viernes, octubre 3, 2025

La UE tendrá un muro antidrones contra Rusia

El comisario europeo de Defensa, Andrius Kubilius, afirmó que los países europeos del flanco oriental de la OTAN acordaron que el "muro antidrones" sea...
spot_img

De esta categoría

El BCE deja sin cambios las tasas de interés

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo las tasas de interés en el 2%, señalando que el proceso desinflacionario ha terminado. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, indicó que el crecimiento económico y la inflación están en niveles deseables, aunque el panorama comercial sigue siendo volátil. Las proyecciones de crecimiento económico y la inflación para los próximos años fueron ligeramente revisadas al alza.

El Banco Central Europeo se siente cómodo con los tipos de interés en el 2%. La entidad con sede en Fráncfort ha optado por dejar el precio del dinero intacto en ese nivel, en una decisión tomada por unanimidad. Constata así que han llegado a su fin los tiempos en que las reuniones se contaban por bajadas. “El proceso desinflacionario ha terminado”, proclamó su presidenta, Christine Lagarde.

El nuevo ciclo se antoja más líquido, menos predecible, sin un rumbo claro, con la puerta abierta a subidas y descensos, pero con aires de retoque, no de bandazos ni de movimientos de calado. El punto de partida no es negativo. Más bien lo contrario. Y así se ha encargado de explicarlo Lagarde: lo peor de la incertidumbre comercial ha quedado atrás; el crecimiento, sin ser boyante, envía señales positivas; el desempleo, en el 6,2%, ronda mínimos históricos; la inflación de la zona euro, del 2,1%, está prácticamente donde quiere el BCE, y su camino hacia un aterrizaje suave ha sido mucho más plácido que el de la Reserva Federal, todavía atascada entre tipos altos, incertidumbres económicas y presiones de Donald Trump.

“Seguimos en buena posición porque la inflación está donde queremos que esté”, declaró Lagarde. Como era de esperar, la presidenta se mostró esquiva a la hora de dar pistas sobre lo que está por venir en los tipos: citó su habitual retahíla de que el Eurobanco tomará sus decisiones reunión a reunión, según los datos que vayan apareciendo, sin una senda predeterminada. A corto plazo, sin embargo, el margen para la sorpresa se antoja escaso, y la pausa parece garantizada dentro de siete semanas, en la próxima reunión de finales de octubre.

Al contrario de lo que sucediera en septiembre, diciembre y marzo, cuando los economistas del BCE rebajaron sus proyecciones de crecimiento económico, esta vez las han mejorado. Esperan que el PIB de la zona euro repunte un 1,2% en 2025, frente al 0,9% anterior, y un 1% en 2026 (antes 1,1%). Para 2027 lo dejan intacto en el 1,3%.

El escenario de precios también sufre una ligera variación, muy levemente al alza a corto plazo, y a la baja en el largo: la inflación media para este año sería del 2,1% (del 2% en la proyección anterior), mientras que para 2026 se quedaría en el 1,7% (también por encima del 1,6% previo), y en 2027 se situaría en el 1,9%, una décima más abajo.

Los mercados concedían un 0% de posibilidades a una rebaja del precio del dinero. Y una vez más, el Consejo de Gobierno no ha encontrado motivos para llevarles la contraria. Contenida la incertidumbre comercial tras la firma del tratado entre Bruselas y Washington, que prácticamente ha monopolizado las preocupaciones de las instituciones económicas, BCE incluido, desde la toma de posesión de Trump hasta finales de julio, el panorama se presenta más despejado, como ha reconocido Lagarde. “El riesgo de represalias europeas ha desaparecido, y era uno de los riesgos en una guerra comercial […]. La incertidumbre comercial ha disminuido claramente desde nuestras últimas proyecciones de junio, como podemos ver en nuestras herramientas para medirla”, apuntó, si bien puntualizó que la atmósfera comercial sigue siendo más volátil de lo habitual. Un modo de protegerse ante un eventual cambio de humor de la Casa Blanca.

Articulo de la semana

La ONU celebra un agrio 80 cumpleaños

Este año, países como España, Irlanda y Noruega también dieron se sumaron  al  reconocimiento del Estado palestino y hay otros como  Canadá, Australia, Malta,...

Entrevista exclusiva

El sistema internacional está atravesando una grave crisis: Sami Nair

Hay cierto desasosiego en las palabras de Sami Nair, no solo para el futuro inmediato de Europa, también para el  derrotero de Ucrania y...