viernes, octubre 3, 2025

Varios incendios forestales afectan a España gravemente

El calor implacable y los incendios forestales continúan devastando el sur de Europa, con una cuarta parte de las estaciones meteorológicas en España registrando...
spot_img

De esta categoría

La vivienda en España está por las nubes

El precio de la vivienda nueva en España alcanzó un máximo histórico de 3.151 euros por metro cuadrado en junio, con una proyección de 3.291 euros para finales de 2025. Las viviendas nuevas son un 44% más caras que las de segunda mano debido a la escasez de oferta.

La vivienda nueva se va a seguir encareciendo en la segunda mitad del año y dificultando el acceso a una parte cada vez más amplia de la sociedad. El precio medio alcanzó en el mes de junio los 3.151 euros por metro cuadrado, tras un incremento interanual del 7,5%. Fue el máximo histórico de la serie registrada por Sociedad de Tasación. Pero las proyecciones de la compañía tasadora se intensifican y apuntan a un récord para finales de 2025, con un precio medio de 3.291 euros, lo que supone un incremento anual del 8,7%. Esto significa que, a la vuelta de las vacaciones de verano, comprar una vivienda para estrenar de 100 metros cuadrados de superficie en España costará 329.100 euros, de acuerdo con la tasadora, que ha presentado este miércoles una radiografía de la situación actual del mercado inmobiliario residencial en España.

Las casas nuevas, que representan el 20% de la cuota de mercado, son de media un 44% más caras que las de segunda mano, no solo porque están mejor construidas y son más eficientes desde el punto de vista energético, sino también porque apenas hay oferta. Quien quiera una vivienda nueva, tendrá que encontrarla primero y ser capaz de pagarla después. “La producción de vivienda nueva registra una leve reactivación, tras haberse incrementado el número de visados de obra nueva en el primer trimestre del año un 19% respecto del mismo periodo del año pasado. No obstante, aún se mantiene muy por debajo de los niveles necesarios para atender la demanda estructural del mercado”, dice Consuelo Villanueva, directora de Instituciones y Senior Advisor en Sociedad de Tasación.

Más de lo mismo si se incluye la vivienda usada. Esta semana, la tasadora Tinsa by Accumin daba a conocer el dato de junio. El precio de la vivienda nueva y usada continuó la senda alcista de los últimos meses al registrar un incremento del 10,6% interanual. En capitales y grandes ciudades fue del 11,2% en junio.

Así pues, la vivienda en general, tanto la de compra como la de alquiler, pinta una realidad cada vez más cruda y desconectada de la sociedad. “Si tomamos como referencia las estadísticas de 2014-2024, se observa cómo mientras el precio de la vivienda nueva ha crecido un 51,9%, el de vivienda usada un 35,1% y el de alquiler un 91,4%; y la variación salarial ha sido del 26,5%”, indica Leticia Sánchez, analista estratégica de Mercado de la tasadora.

La pérdida de poder adquisitivo de los hogares, tras las fuertes presiones inflacionistas de los años pasados frente a una revalorización salarial contenida y un incremento acelerado en el precio de la vivienda, “limita de forma estructural la capacidad de acceso a la vivienda”, sostiene Villanueva.

Los jóvenes y los inmigrantes han quedado totalmente expulsados de la compra. En 2006, el 73% de los que tenían entre 30 a 44 años eran propietarios; en 2024 bajaron al 53%. El 56% de los que tenían entre 16 y 29 años eran dueños de una casa en 2004; 10 años después ha pasado al 27%, según el INE. Además, los menores de 30 años afrontan un contexto marcado por la contención salarial y una tasa de desempleo estructuralmente elevada.

Pero no solo ellos. La vivienda también ha puesto contra las cuerdas a la clase media española con un poder adquisitivo limitado. “Una parte cada vez más significativa de la clase media también enfrenta crecientes dificultades de acceso. Solo uno de cada cuatro ocupados percibe ingresos superiores a la media salarial (26.948 euros brutos anuales), a la vez que el número de trabajadores con más de un empleo ha crecido un 30% desde la pandemia”, refleja el estudio de Sociedad de Tasación

Articulo de la semana

La ONU celebra un agrio 80 cumpleaños

Este año, países como España, Irlanda y Noruega también dieron se sumaron  al  reconocimiento del Estado palestino y hay otros como  Canadá, Australia, Malta,...

Entrevista exclusiva

El sistema internacional está atravesando una grave crisis: Sami Nair

Hay cierto desasosiego en las palabras de Sami Nair, no solo para el futuro inmediato de Europa, también para el  derrotero de Ucrania y...