jueves, octubre 16, 2025

Francia orbita en una incertidumbre política con su deuda acuestas

Francia podría cerrar este año sin presupuesto pero también sin gobierno: la presión social ejercida en estos momentos en las calles francesas y en...
spot_img

De esta categoría

Trump humilla a la UE con sus aranceles y la lleva al borde de la recesión

Trump impuso un acuerdo comercial a la UE, incluyendo un arancel del 15% sobre productos industriales y la compra de energía y equipo militar estadounidense. La UE, con un déficit comercial con EE.UU., se ve afectada especialmente en Alemania, Italia e Irlanda. El acuerdo, considerado humillante por algunos, genera críticas y apoyo dividido en Europa.

Aquí en Europa, hay estupefacción e indignación, después de conocerse el acuerdo comercial impuesto por Donald Trump a la Unión Europea (UE) el pasado 27 de julio. Diversos grupos políticos,  en distintos  países que forman parte de la UE, están tan indignados que incluso piden que ruede la cabeza de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

          En las susodichas cartas arancelarias de Trump amagó  a la UE con un arancel  recíproco de 30% que entraría en vigor a partir del 1 de agosto  y obligó con ello a una negociación a marchas forzadas bajo el chantaje de subir el arancel al 50 por ciento.  Los europeos llegaron prácticamente mermados y resignados para alcanzar el menos malo de los acuerdos con Washington.

          Es decir, se ha impuesto completamente la voluntad de Trump: los aranceles recíprocos quedaron finalmente en 15% y no en 10% como proponía la Comisión Europea; tampoco Trump ha movido un solo dedo para reducir los aranceles de 50% al acero, cobre  y al aluminio ante la creciente preocupación de las acereras europeas que ya esperan pérdidas o una considerable reducción en sus ventas.

          El acuerdo de Turnberry (se firmó en el club de golf Trump Turnberry en Escocia)       también lleva una letra pequeña como hace unos días sucedió igualmente  con la negociación arancelaria de EU con Japón.

 Para la UE, la exigencia ha sido tajante: de acuerdo con el informe proporcionado por la Casa Blanca, la UE comprará 750 mil millones de dólares en energía  estadunidense y realizará nuevas inversiones por 600 mil  millones de dólares en la Unión Americana a más tardar en 2028. Y, en el apartado de armamento,  la Unión Europea acordó comprar cantidades significativas de equipo militar estadunidense.

“Este colosal acuerdo permitirá a los agricultores, ganaderos, pescadores y fabricantes estadunidenses aumentar las exportaciones estadunidenses, ampliar las oportunidades comerciales y ayudar a reducir el déficit comercial de bienes con la Unión Europea”, de acuerdo con la Casa Blanca.

¿De cuánto es el déficit de EU con los europeos? A partir de información proporcionada por la Comisión Europea es importante diferenciar entre la balanza de servicios y la balanza comercial; en la primera,  el año pasado, la Unión Europea importó servicios de EU por valor de 482 mil 500 millones de euros; y en cambio, le vendió servicios  a la Unión Americana, por valor de 334 mil 500 millones de euros. Es decir, en la balanza de servicios, EU tiene un superávit por 148 mil millones de euros.

La UE le vende a la Unión Americana servicios profesionales, científicos y técnicos; en cambio, le compra servicios profesionales, científicos, técnicos, servicios de telecomunicaciones, informática e información y paga además tasas por el uso de la propiedad intelectual.

          Caso contrario es la balanza comercial. En este apartado, el año pasado, el comercio de bienes entre la UE y EU ascendió a 867 mil millones de euros es un comercio boyante que se ha duplicado en la última década; en 2024, la UE le vendió mercancías a la Unión Americana por  532 mil 300 millones de euros y, en cambio,  compró a EU un total de 334 mil 800 millones de euros. Es decir, hay déficit por 197 mil 500 millones de euros que Trump quiere corregir a toda costa.

          En más de una ocasión, el presidente estadunidense, ha tachado de ingratos a los europeos y les ha señalado por aprovecharse de los estadunidenses aseverando que los tratan muy mal.

          ¿Qué es lo que más venden a Estados Unidos? Sobre todo productos medicinales y farmacéuticos; vehículos, además de maquinaria y equipos industriales en general. Entre muchos otros bienes agrícolas o vitivinícolas.

          Por esa razón es que la industria farmacéutica europea ha estado tan preocupada por el tema arancelario ante el temor de perder presencia en un mercado bastante relevante.

          La magnitud del comercio trasatlántico es considerable:  la Unión Europea y  Estados Unidos tienen la mayor relación bilateral trasatlántica de comercio e inversión. Juntos, representan casi el 30% del comercio mundial de bienes y servicios y el 43% del PIB mundial.

En 2024, el comercio transatlántico de bienes y servicios alcanzó más de 1.68 billones de euros. Tanto la UE, como  Estados Unidos, son los principales socios comerciales en materia de bienes entre sí: Estados Unidos es el principal socio comercial de la UE para las exportaciones de la UE y el segundo socio (después de China) para las importaciones de la UE.

Al respecto de los productos que la Unión Americana más exporta a los europeos figuran los medicamentos y productos farmacéuticos; la maquinaria y equipo de generación de energía así como los productos derivados del petróleo y materiales relacionados.

 La dependencia energética europea es su punto más débil y ha quedado expuesta tras la invasión de las tropas rusas a Ucrania hace casi tres años. El petróleo y el gas rusos que antes compraban ha debido sustituirse una parte con proveedores africanos y americanos. Trump quiere que su país ocupe el lugar de suministrador de preferencia que antes tenían los rusos.

En cuanto a países, Alemania, Italia e Irlanda se encuentran entre los principales exportadores de la UE a Estados Unidos. Por eso es que el acuerdo comercial impuesto por Trump es visto como una puerta para la recesión en la UE considerando que Alemania es la locomotora económica e Italia es la tercera economía europea de mayor peso; mientras Irlanda es el país con mayor exposición porque su cuota exportadora es del 45.8% hacia EU.

De los países que más importan de  EU, en primer lugar está Países Bajos; le sigue Alemania, Francia y Luxemburgo fundamentalmente. Pero también otros países europeos hacen diversas importaciones  con menor proporción.

Dos puntos de vista

El acuerdo que no fue signado en Bruselas, sede de los poderes institucionales de la UE, debió trasladarse al campo de golf que tiene Trump en Escocia tras negarse a hacerlo en Bélgica a caso para demostrar que él tiene el mando. El arancel si bien se ubicó debajo de la tasa amenazada de 30% y quedó en un 15% se sitúa por encima de la tasa universal de 10 por ciento.

Durante su breve encuentro, de menos de una hora, con Ursula von der Leyen, en todo momento el mandatario norteamericano quiso dejar muy en claro  que primordialmente se favorecía a los intereses estadunidenses.

“Tenemos un gran, gran acuerdo… Yo diría el mejor acuerdo jamás alcanzado entre Estado Unidos  y la Unión Europea. Digamos que hemos logrado preservar nuestros intereses fundamentalmente”, defendió Trump.

A su vez, Von der Leyen, agradeció a Trump por su compromiso personal y su liderazgo para lograr este avance en materia comercial: “El presidente Trump es un negociador duro”.

La UE eliminará aranceles significativos a EU incluidos en todos los productos industriales.  Trump  prometió a sus votantes que llegarán más y más productos norteamericanos a los consumidores europeos.

En busca de ese comercio equilibrado que Trump esgrime, la UE se queda con un arancel de 15% que incluso pagará sobre automóviles y autopartes, productos farmacéuticos y semiconductores.

En el capítulo  de las barreras no arancelarias para las exportaciones industriales norteamericanas, la UE flexibilizará los requisitos gravosos para favorecer de forma particular a las pequeñas y medianas empresas norteamericanas deseosas por hacer negocio en cualquiera de los veintisiete países miembros del club europeo.

Y, en el renglón de las barreras para las exportaciones agrícolas de EU, la Unión Europea se ha comprometido  a simplificar los requisitos para los certificados sanitarios para la carne de cerdo y los producto lácteos norteamericanos.

Otro punto polémico, el relacionado con el comercio digital: la UE se comprometió a que no adoptará, ni mantendrá tarifas de uso de la red. Además, EU y la Unión Europea mantendrán cero derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas.

Hasta el cierre de esta edición, Trump había negociado acuerdos arancelarios con Reino Unido (10%), Indonesia (19%), Vietnam (20%), Filipinas (19%), Japón (15%); así como,  la  Unión Europea (15%), India (26%) y Corea del Sur (arancel de 15%). Se está a la espera de conocer otros acuerdos arancelarios mientras que con China hay una prorroga negociadora hasta el 12 de agosto.

Indignación en la UE

El acuerdo arancelario con EU llega en un mal momento para la Unión Europea que sigue recibiendo malas noticias: la economía de la eurozona creció marginalmente 0.1% durante el segundo trimestre del año; en dicho período,  países como Francia, su  PIB creció 0.3% mientras que su demanda interna fue de cero. Por su parte, la economía italiana bajó 0.1% y la economía alemana, se contrajo 0.1% y España creció 0.7% y así como Portugal, con un 0.6 por ciento.

Para Francia, el acuerdo alcanzado es grosero y humillante. De hecho, el gobierno francés  ha llamado a defender los intereses europeos e incluso a responder con aranceles a los productos norteamericanos como el Bourbon y las motos Harley Davidson.

En Hungría, el primer ministro húngaro, Víktor Orbán,  declaró textualmente que “Trump se desayunó a Von der Leyen” y criticó la postura suave asumida por ella a la que calificó de “peso pluma” en materia negociadora.

La voz de Orbán se ha unido a un creciente coro de críticos que abarcan diferentes posiciones en el espectro ideológico y que señalan  que de negociación no hubo nada y sí, en cambio, una abyecta imposición.

Otros euroescépticos, como la líder del partido alemán de extrema derecha AfD, Alice Weidel, y la figura de extrema derecha francesa, Marine Le Pen, también han criticado el acuerdo.

«Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, unidos para afirmar sus valores y defender sus intereses, se resigna a la sumisión», escribió el primer ministro francés,  el centrista François Bayrou, en su cuenta de  X.

Sin embargo, hay otras voces  en Europa, que consideran que el acuerdo arancelario pudo ser todavía peor: el canciller alemán, Friedrich Merz, envió   un comunicado señalando que ahora habrá certidumbre y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, declaró que el acuerdo era sostenible.

En España,  Yolanda Díaz,  vicepresidenta de Trabajo y líder del  partido izquierdista Sumar,  calificó de error el acuerdo porque solo agudizará la dependencia estratégica energética de los europeos con las empresas estadunidenses.

En las negociaciones impuestas por Trump, siempre figura la misma petición: comprar más gas licuado y energía a EU, armas y abrir el mercado para la agroindustria norteamericana y comprometerse a realizar inversiones millonarias en territorio estadunidense.

Además, de un chantaje es una vil provocación, como ha señalado el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, enfrascado en una polémica injerencista de Trump a favor del expresidente Jahir Bolsonaro. A Brasil, le ha amenazado con aranceles de 50 por ciento.

          ¿Qué va a pasar con esta serie de manipulaciones arancelarias? Jason Miller, profesor  de la Universidad Estatal de Michigan, declaró  a ABC News que los aranceles elevados impactarán en un crecimiento económico más lento.

          Miller subrayó que los  aranceles aumentarán los precios de los bienes de consumo importados y los costos de las importaciones de materias primas utilizadas en la fabricación nacional.

Mientras el ciudadano norteamericano pagará en su bolsillo el golpe de la guerra arancelaria trumpista,  en Europa, los vitivinicultores portugueses, españoles y franceses esperan una caída en sus exportaciones; los productores de  aceitunas y  aceite de oliva como España e Italia ven con tristeza su futuro inmediato y los productores de vehículos  como Francia, Italia y  Alemania saben que van a una recesión.

Articulo de la semana

Francia orbita en una incertidumbre política con su deuda acuestas

Francia podría cerrar este año sin presupuesto pero también sin gobierno: la presión social ejercida en estos momentos en las calles francesas y en...

Entrevista exclusiva

El sistema internacional está atravesando una grave crisis: Sami Nair

Hay cierto desasosiego en las palabras de Sami Nair, no solo para el futuro inmediato de Europa, también para el  derrotero de Ucrania y...