Coincidiendo con la jornada inaugural de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo de las Naciones Unidas, Sevilla ha acogido este lunes el acto de colocación de la primera piedra de la nueva sede del Centro Común de Investigación (JRC por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea en la Cartuja, que se ubicará en el antiguo Pabellón de los Descubrimientos de la Exposición Universal de 1992, para contar con su sede propia.
Las obras, que ascienden a 38,48 millones de euros, cuentan con un plazo de ejecución de dos años, por lo que está previsto que el traslado se haga efectivo en 2027, lo que supondrá la consolidación definitiva del centro, que opera en la ciudad desde 1994 en unas dependencias de alquiler ubicadas en el World Trade Center del mismo parque tecnológico.
Asimismo, las futuras instalaciones, se convertirán en el primer edificio ‘carbono positivo’ de las instituciones europeas, es decir, que compensará más CO2 de la atmósfera del que genera su construcción y vida útil. Y será también el primer edificio basado en los principios de la ‘Nueva Bauhaus Europea’, una iniciativa cominitaria que busca crear entornos de vida bellos, sostenibles e inclusivos, fusionando diseño, sostenibilidad y accesibilidad.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha encabezado el evento en el que también han estado presentes el presidente de la Junta de Andalucía y copresidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea, Juanma Moreno, y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que han vuelto a coincidir en un acto público. Una escena que se repite cada vez con mayor frecuencia desde que ella fue nombrada secretaria general del PSOE-A.
También ha asistido el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, entre otras autoridades europeas, nacionales, autonómicas y locales, quienes a lo largo del evento, han introducido objetos y mensajes diversos en una orza elaborada en Sevilla a modo de cápsula del tiempo del edificio.
Con otras cinco sedes en Europa, el JRC es el servicio científico de la Comisión Europea: una Dirección General que proporciona apoyo independiente, información técnica y datos para el diseño e implantación de las políticas europeas. Desde la capital andaluza se desarrollan estudios fundamentales para la definición y la implantación de las principales políticas europeas, como la economía digital, la inteligencia artificial, la innovación o la sostenibilidad.
Y es que el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica inspecciona, por ejemplo, los sistemas algorítmicos de las grandes plataformas digitales y motores de búsqueda y estudian su impacto en la sociedad.
La futura sede contará con una plantilla internacional de más de 400 profesionales, cuyos perfiles más habituales incluyen economistas, ingenieros medioambientales, científicos de datos y sociales, para la confección de estudios e informes sobre aspectos como inteligencia artificial, economía circular, transformación territorial, industria competitiva y limpia o política fiscal, de cara al diseño de las políticas, estrategias y planteamientos de la Unión Europea.