De acuerdo con el Foro Económico Mundial, los beneficios derramados por la actividad turística son tantos que en varios países es la industria más dominante dentro del sector servicios e incluso, las economías con mayor capacidad de resiliencia, son también las que más están desarrollando su motor turístico. Para 2034, el sector de viajes y de turismo, generará el 12% del PIB mundial.
La Organización Internacional del Trabajo refiere que es fuente vital de empleo: en 2023, los viajes y el turismo generaron 330 millones de empleos y el año pasado, 348 millones de puestos laborales a nivel global.
Este año muy posiblemente se superen las cifras que tenía la industria turística en 2019, el año previo a la pandemia, cuando el turismo a nivel mundial registró 1 mil 500 millones de viajeros internacionales.
En 2024, se registraron 1 mil 400 millones de llegadas de viajeros internacionales y las perspectivas apuntan que este año podría alcanzarse el número de viajeros de 2019.
Zurab Pololikashvili, titular de la OMT, siempre refiere en sus participaciones en diversos coloquios aquí en Madrid, sobre las bondades del turismo como fuente de empleo, de crecimiento y generador de oportunidades para todas las regiones del mundo.
Por su parte, la OIT indica que antes de la pandemia, el turismo era el sector, entre los servicios, más grande del mundo proporcionando uno de cada diez empleos a nivel global. El dato es relevante: para 2034, se espera que dé empleo a 449 millones de personas.
De hecho, ha contribuido a la recuperación económica y en los actuales momentos de desaceleración mundial es un balón de oxígeno en medio de la guerra comercial del presidente de Estados Unidos.
Precisamente, la OIT estima que en EU, el alojamiento y los restaurantes, junto con los servicios del sector privado, beneficiarán a 6.3 millones de puestos de trabajo en dicho país y se prevé que el empleo, gracias al turismo, supere los 10 millones de puestos de trabajo en 2030.
El turismo es una fuente generadora de empleo para la gente local que puede proporcionar además una serie de servicios y de actividades por las que obtendrán una remuneración.
“Los turistas aportan beneficios a las empresas locales y a las personas trabajadoras, promoviendo un cambio positivo. En tanto, las empresas y los gobiernos asignan recursos para mejorar las experiencias de los visitantes y mejorar la vida cotidiana de los residentes”, de acuerdo con la OMT.
Marc Truyols, experto en temas de experiencias en la industria del ocio, los viajes y el turismo, destacó en un editorial titulado el impacto económico del turismo: lo que debes saber que el turismo estimula a las economías locales impulsando la demanda de servicios y productos, creando empleos, aumentando los ingresos y reduciendo la pobreza.
“El impacto económico del turismo incluye el gasto directo de los turistas, el gasto indirecto en industrias relacionadas y los efectos inducidos por el regasto dentro de la comunidad. Los países en desarrollo se benefician del turismo a través de la creación de empleo, el desarrollo de infraestructura y la reducción de la pobreza”, señaló.
Truyols, director regional de Mize una Fintech de viajes, recuerda que cuando el mundo se confinó debido a la pandemia del coronavirus, los efectos fueron devastadores: “Los aeropuertos se cerraron, los hoteles se quedaron vacíos y las agencias de viajes en línea experimentaron una interrupción total de los ingresos”.
“El impacto del turismo en la economía va más allá de la generación de ingresos y empleo. Actúa como motor de crecimiento, estimulando la inversión en infraestructura, promoviendo el desarrollo sostenible y fomentando la conservación del patrimonio cultural y natural; esta influencia multifacética demuestra cómo el turismo es fundamental para el desarrollo económico mundial”, argumentó.
En la opinión de este graduado en Turismo por la Universidad de las Islas Baleares hay cuatro impactos económicos derivados del turismo: 1) Desarrollo de infraestructura: tanto por el lado del gobierno, como del sector privado, para invertir en la infraestructura necesaria para las actividades turísticas; 2) preservación cultural: porque el turismo juega un papel en la preservación de los sitios históricos, arqueológicos y culturales; 3) recursos naturales: el turismo proporciona incentivos para proteger y preservar los recursos naturales y los ecosistemas con prácticas sostenibles. Por ejemplo, en la actualidad, varios países en el mundo luchan con diversas técnicas para prevenir y limpiar el sargazo de sus costas; y, 4) emprendimiento local y crecimiento de pequeñas empresas, gracias a la afluencia de visitantes que estimula el crecimiento de pequeñas empresas locales.
Impactos positivos
Como ejemplo, del impacto positivo del turismo, Truyols menciona dos casos: el de Sudáfrica y Egipto, dos países en África que responden a sus propias complejidades.
Sudáfrica, remarca este experto, es un ejemplo de cómo un país en desarrollo ha utilizado con éxito el turismo como parte integral de su plan de crecimiento económico. ”La industria del turismo representa el 3.7% del PIB de Sudáfrica. Esto es mayor que la contribución de la agricultura, los servicios públicos y la construcción”.
Como refiere Truyols, tanto Turismo de Sudáfrica (SAT) como el Departamento de Turismo, han alineado su plan estratégico para 2020 a 2025 para fomentar el crecimiento y el desarrollo del turismo en Sudáfrica.
“Esto incluye proporcionar una comercialización eficiente para los destinos turísticos y mejorar la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno en la gestión del turismo”, destacó.
En relación a Egipto, sus ingresos por turismo en 2023, fueron de 13 mil 600 millones de dólares, Truyols añade que el ministro de Turismo, Ahmed Issa, tiene como objetivo lograr una tasa de crecimiento anual de 25% a 30 por ciento.
“Esto es parte del plan de Egipto para atraer a 30 millones de turistas para 2028. Su objetivo es invertir 30 mil millones de dólares en 30 mil habitaciones para satisfacer la demanda anticipada. Además, planean invertir en experiencias de clientes…. Esto incluye la promoción de sitios de patrimonio cultural, actividades de turismo basadas en la naturaleza y otras atracciones turísticas diversas exclusivas de Egipto”, apuntó.
Europa foco candente
Es verano y, Europa, es nuevamente el foco candente de atención para los turistas. De hecho, este año se nota mucho más movimiento porque han caído entre 15% a 20% las reservas de viajes desde Europa hasta Estados Unidos.
La atención de los visitantes internacionales se concentra sobre todo en tres países: Francia, España e Italia, que van camino de vivir una de las mejores temporadas estivales tras el final de la pandemia.
De hecho, Francia y España, están en la carrera por consolidarse como el destino top de los 100 millones de visitantes. Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer que el país ibérico recibió 44.5 millones de turistas en los primeros seis meses del año con una derrama económica de 59 mil 622 millones de euros.
De enero a junio, los británicos, alemanes y franceses fueron los extranjeros que más visitaron España y no solo pasaron más tiempo sino que gastaron 4.9% más en comparación con el año pasado.
Además, se ha dado un fenómeno interesante: las cancelaciones de viajes desde la Unión Europea hacia Estados Unidos subieron 20% como un reclamo contra las políticas del presidente Donald Trump. El flujo de viajeros europeos que quería visitar Nueva York u Orlando ahora elige más a México o bien a Canadá o de plano decide quedarse haciendo turismo en otros países europeos.
España es uno de esos destinos que se ha visto favorecido por el turista europeo que ha dejado de viajar a Estados Unidos y que busca un destino con playa, sol y buena gastronomía sin que tenga los precios tan elevados de Francia o de Italia.
Los datos más recientes muestran un repunte de los turistas durante el mes de junio en Islas Baleares (23.9%); le sigue Cataluña (21.1%) y Andalucía con el 15 por ciento. Cataluña recibió un total de 1.9 millones de turistas extranjeros, 0.1% más que en junio de 2024; y Andalucía es la que más crece en número de visitantes en términos relativos con 1.4 millones de viajeros.
Tarek Salame, articulista de Euro Weekly News, escribió que España y Francia lideran una reactivación turística y remarcó que a pesar de todas las tensiones es importante no perder de vista lo que el turismo hace bien. “En países como Grecia, Francia, Italia y España, el sector de los viajes sigue siendo un pilar económico clave”.
Tarek subraya que solo en España el turismo aporta el 12% de su PIB y apoya directamente a más de 2.7 millones de puestos de trabajo: “Para muchas regiones, especialmente aquellas fuera de los puntos conflictivos urbanos, el turismo no solo es bienvenido, sino que es esencial. En la Andalucía rural o en el valle francés de la Dordoña, los viajeros mantienen vivos los pequeños restaurantes, los mercados artesanales y los hoteles familiares”.
Un modelo sostenible
La UE está ayudando a los destinos a adoptar un modelo más sostenible con incentivos para viajes de bajo impacto y turismo comunitario. Se trata de algo más que de empleo en euros.
“El turismo, cuando se gestiona adecuadamente, puede convertirse en una herramienta para el intercambio cultural, la relevancia global y la revitalización rural, especialmente a medida que los viajes estadunidenses disminuyen y Europa reclama su estatus como el principal destino del mundo. La solución no es reducir el turismo, sino remodelarlo… Cuando se hace bien, no es una invasión, es un avivamiento”, de acuerdo con Tarek.
Para 2025, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, estima que los gastos de los visitantes internacionales llegará a los 838 mil millones de euros y la Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que ni las guerras, la inflación o las perspectivas de un panorama sombrío están frenando los flujos de viajeros internacionales.
Desde Bruselas, la European Travel Commission, indica que el sector turístico europeo sigue mostrando una extraordinaria resiliencia: y, los últimos datos, ponen de manifiesto cómo el turismo europeo está respondiendo a los cambios en las prioridades de los viajeros.
Hay un gran interés en los destinos con una equilibrada relación precio y calidad. La tendencia actual refleja la conciencia que a medida que crece la incertidumbre a nivel mundial, el viajero está volviendo a apostar por los destinos de toda la vida y Europa está en el epicentro.
Aunque también hay una situación geopolítica y geoeconómica latente que tiene sus bemoles: fuentes consultadas dentro de la European Travel Commission comentaron que en Europa esperan una caída en el flujo de los visitantes estadunidenses.
“Los aranceles comerciales de Estados Unidos recientemente anunciados han agregado una mayor incertidumbre a los viajes transatlánticos y Europa se prepara para una posible caída en los visitantes estadunidenses este año porque las fluctuaciones del tipo de cambio euro versus dólar no les favorecen”, de acuerdo con esta Comisión.