viernes, marzo 29, 2024

La ONU elige a Arabia Saudí para liderar el foro de las mujeres

Arabia Saudita ha sido elegida  para presidir la comisión de la ONU que se supone que promueve la igualdad de género y empodera a...
spot_img

De esta categoría

InicioCLAUDIA LUNA PALENCIAClaudia Luna Palencia

Claudia Luna Palencia

Columna Por la Espiral

@claudialunapale

Economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales.

 

México: precaución por entorno global

 

Por Claudia Luna Palencia

 
Para Víctor de Ávila Rueda, director general de Estrategia y Desarrollo Corporativo de Sacyr, sus planes en México siguen viento en popa porque “nosotros vemos solidez en el nuevo gobierno de López Obrador” y que habrá una relación “de respeto hacia el capital privado nacional y extranjero”.
 
 
Y persiste, agregó por su parte Ávila Rueda, un  enorme déficit en infraestructura “hay demasiado por construir en un país tan grande” con más de 120 millones de habitantes cuya demografía después de 2030 ubicará a México como el noveno país más habitado del mundo por encima de Rusia.
 
 
“Lo vemos con el tema del drenaje y del agua entubada: lo que se bombea sube a casi tres mil metros de altura y luego se vuelve a bajar… allí se pierde el 50% de dicha agua; hay muchas zonas de Ciudad de México que carecen de acceso al agua y entonces llegan las llamadas pipas para los pobres y les cuestan diez veces más caras que a cualquier persona de un barrio rico que abre el grifo. Para eso se necesitan proyectos de infraestructura, se evitarían esos gaps de niveles tan amplios que se tienen en México y en América Latina”, explicó el director de Sacyr.
 
 
El documento “Panorama de Inversión Española en Iberoamérica” considera que los nuevos gobiernos de  México con Andrés Manuel López Obrador y de Brasil, con Jahir Bolsonaro, no acometerán internamente trastornos drásticos que terminen siendo óbice para el capital foráneo.
 
 
“Y es que los inversores españoles creen que los cambios políticos no provocarán alteraciones importantes en las políticas ni en el entorno macroeconómico que afecta a la inversión extranjera”, remarcó el informe.
 
 
Sin embargo, sí  hay un aspecto preocupante y  está relacionado  más bien con la situación del entorno económico global que afectará  de manera positiva o negativa a Latinoamérica. El miedo está en el extrarradio.
 
 
Hay una mescolanza de temores que pasan por la guerra comercial desatada por la Casa Blanca contra Beijing; junto con la indefinición del Brexit así como el enfriamiento del PIB mundial en parte por la ralentización de la economía china.
 
 
A COLACIÓN
 
En la opinión de Garland, muchas de las amenazas que pueden aparecer están más relacionadas “con lo que suceda fuera de la región” que dentro de la misma.
 
 
Hace un par de días hablé al respecto con Jorge Gordillo, director de Análisis Económico de CiBanco, primero puntualizó las perspectivas para el país este año: “Esperamos un crecimiento real del PIB de 1.6% en 2019, inflación de 4.05% y una tasa de interés de fondeo del 8.60 por ciento”.
 
 
Le pregunté a Gordillo, ¿qué  tanto el factor Estados Unidos puede este año trastornar el crecimiento esperado de México? A lo que él respondió que: “El factor Estados Unidos es muy importante para el desempeño económico de México. Actualmente esperamos que la economía norteamericana se desacelere de 3.0% a 2.4%, contemplado para la estimación de México. Pero si la desaceleración es más profunda, podría provocar que la economía mexicana crezca menos del 1 por ciento”.
 
 
De las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá queda todavía la bruma de qué pasará con el Congreso norteamericano, para el directivo,  el Congreso estadounidense aprobará el T-MEC o USMCA, ”lo que sí está en nuestros escenarios es un posible retraso en su aprobación y por ende de la entrada en vigor del nuevo acuerdo trilateral”. El retraso se debería en gran medida a intenciones de legisladores demócratas por fortalecer alguno de los temas, sobre todo aquellos relacionados con el mercado laboral y  los temas de sustentabilidad.
 
 
Para el especialista, conforme se prolongue el retraso de la aprobación del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos  y Canadá,  el presidente estadounidense Donald Trump podría volver a amenazar con la ruptura del acuerdo o bien  “usarlo como moneda de cambio para lograr la aprobación de alguna de sus iniciativas que envíe al Congreso”. En cualquiera de los dos casos, las implicaciones negativas en México se enfocarían en los mercados financieros, sobre todo el cambiario.
 
 
¿Cómo perciben a los inversionistas respecto a su toma de decisiones para este 2019 en el caso del país azteca y de América Latina? Gordillo señaló que con cautela, fundamentalmente por la variedad de  temas de riesgo a nivel global: negociación comercial Estados Unidos-China, conflicto político en Estados Unidos por recursos del muro; el divorcio del Brexit, desaceleración económica global, política monetaria en principales bancos centrales del mundo y el desempeño del precio internacional del petróleo.
 
 
Desde que inició el año las previsiones de los grandes organismos internacionales, en su mayoría,  no eran favorables para el entorno global,  en buena medida remarcaron que las vulnerabilidades flotaban endebles en el océano de la geopolítica y la geoeconomía; aunque  para Gordillo, México tiene la fortaleza de flotar en esa marejada.
 
 
Este 2019, ¿cuáles son las cinco fortalezas y las cinco debilidades de la economía mexicana? Así las desmenuzó el economista de CiBanco: “Del lado de las fortalezas: una inflación al consumidor controlada, con tendencia rumbo a la meta del Banco de México; consumo privado sólido, apoyado por una fuerte confianza del consumidor y transferencias por parte del gobierno federal; una apertura comercial, que permitiría continuar con la posibilidad de aumentar la diversificación de las exportaciones; es un destino turístico destacado y hay un bono demográfico favorable para las empresas”.
 
 
De las debilidades, el economista las puntualizó: “Una expectativa de crecimiento del PIB por debajo del 2.0%; escaso crecimiento de la inversión privada; fragilidad en las finanzas de Pemex; hay dudas sobre la continuación del proceso de consolidación de las finanzas públicas del gobierno federal; y un gasto público poco productivo y con bajos niveles en proyectos de inversión pública”.
 
 
Directora de Conexión Hispanoamérica, economista experta en periodismo económico y escritora de temas internacionales.
 

Articulo de la semana

La economía andaluza: sentando las bases de su despegue

La tendencia de la inflación es ahora decisivamente a la baja y es sólo cuestión de tiempo que veamos recortes sustanciales de los tipos...

Entrevista exclusiva