domingo, junio 15, 2025

Otra bajada de interés y el BCE deja las tasas en 2%

El Banco Central Europeo (BCE) recortó su principal tasa de depósito del 2,25% al 2% después de que la inflación en la eurozona cayera...
spot_img

De esta categoría

El otro dinero que fluye por las cañerías de la economía

Sobre el euro digital: “Es muy importante que quien quiera seguir pagando en efectivo, pueda seguir haciéndolo, estamos en un mundo en el que no va a desaparecer el efectivo, porque es la solución de usar el dinero, para una parte importante de la población”

Santiago Carbó, director Ejecutivo del Observatorio de Digitalización Financiera del think tank Funcas. 

Abordamos un tema resbaladizo y complejo que, aunque pueda parecer lo contrario no somos el único país con su problemática, porque dentro de la UE, en mayor grado en el resto del mundo, aguas de oscuras tonalidades circulan con inusitado volumen por las cañerías mas opacas de sus economías. En nuestro caso y dentro del territorio circundante europeo, las cifras que ofrece nuestra economía en la sombra están entre las más abultadas. Parece innecesario entrar en su definición, porque a nadie se nos oculta que es el volumen total de dinero negro que circula en un país, es decir, el conjunto de transacciones no declaradas legalmente a las autoridades monetarias o fiscales competentes. De todos, es tan repetido escuchar conversaciones de este tipo: ¿Con o sin IVA?. Ah, pues sin IVA, claro. ¿Puedo con tarjeta? No, tiene que ser en efectivo.

ECONOMIA ILEGAL Y ECONOMIA INFORMAL

La Comisión Europea en concreto, se refiere a la misma como aquella actividad remunerada que, siendo legal en cuanto a su naturaleza, no es declarada a las autoridades públicas. En su caso, para la OCDE, comprende aquellas actividades que son productivas en sentido económico y relativamente legales (dependiendo de estándares y regulaciones), pero son ocultadas deliberadamente a las autoridades públicas. En ambos casos la cuestión contempla dos epígrafes: la llamada economía ilegal, que incluye todas aquellas actividades que están prohibidas (drogas, tráfico de armas, lavado de dinero…) o la economía informal que se refiere a las actividades económicas que no están prohibidas pero que no se declaran.

El estudio recientemente publicado en la Revista de la Asociación Económica Europea titulado “Repensando la economía informal y el efecto Hugo”, ofrece una nueva perspectiva sobre la magnitud de la informalidad económica entre los veintisiete. En el caso de España a la economía informal se le atribuye un peso del 24% del PIB, solo por detrás de Grecia (36%) e Italia (31%), mientras que en países como Alemania (13%) o Francia (14%) es mucho más baja. En este estudio una de las observaciones más curiosas son las del efecto Hugo, que demuestra que la economía sumergida tiende a aumentar durante los periodos de recesión, porque la formalización del trabajo y de la producción se ve limitada, lo que empuja a las empresas y a las personas hacia la informalidad, mientras que en los periodos de crecimiento tiende a reducirse.

EL CRECIMIENTO DISMINUYE LA ACTIVIDAD EN LA SOMBRA

Este estudio confirma que, un aumento del 1% en el crecimiento del PIB conduce a una disminución aproximada de 0,60 puntos en la proporción de economía sumergida en aquellos países analizados. Asimismo, subraya que la volatilidad de la economía sumergida, medida por la fluctuación de su tamaño a lo largo del tiempo, es mucho mayor en los países con mayor informalidad, caso de España, Grecia e Italia. Lo que prueba la relación entre el ciclo económico y el tamaño de la economía sumergida, muy especialmente en los países más vulnerables a los cambios económicos. Siendo necesario aclarar y confirmar, que el volumen de esta economía no se computa, se escapa de contribuir a PIB de la nación de que se trate. Es evidente que constituiría un plus en la cuantificación de algo que está sumando y mucho en la realidad, pero que no alcanzan a recoger las cifras oficiales.

En nuestro caso lograr una reducción de la economía sumergida asociada a la informalidad y la evasión fiscal, permitiría mayor capacidad del Gobierno para financiar servicios públicos esenciales, aumentar el gasto social o reducir la deuda soberana, que alcanza una cuantía tan elevada y poco deseable en nuestro país, así como mejorar la sostenibilidad fiscal y reducir la presión sobre el sistema tributario formal.

FACTORES QUE LA PROPICIAN

La elevada carga tributaria en el caso de España junto al aumento de la precariedad laboral, maquillada con contratos fijos, fomenta la economía sumergida en aquellas actividades que exigen menor cualificación y donde el trabajador se encuentra más desprotegido, siendo también más probable en pequeños negocios con uso intensivo de efectivo, donde se cumpla el llamado binomio rentabilidad-riesgo, de modo que cuando más rentable sea el fraude y el riesgo que se corra menor, aumentaran los incentivos para participar en esta economía paralela. Surge una cuestión en nuestro caso, sobre si las medidas como la reducción de la jornada laboral, el MEI o el aumento del SMI, así como el exagerado y creciente número de regulaciones, no dejan de dar alas a este fenómeno.

En un estudio reciente de los economistas Francesco Pappadá y Kenneth Rogoff, estiman que la economía sumergida de los grandes países representa de media un 17%, mientras que los países en desarrollo esta cifra llega a alcanzar el 33% del PIB.  Por otra parte, el mismo estudio refleja la variación de este tipo de economía entre 1999 y 2020, apreciando subidas de hasta el 7% en países como España y Letonia y del 6% en Bulgaria y Republica Checa, mientras que en Bélgica, Dinamarca, Austria, Alemania e Italia solo suben un 1%. Los datos de estos dos economistas son los que elevan el peso de esta economía en el caso de España al 24%, cuando el Banco Mundial los situaba en 2021 en el 21% y el Parlamento Europeo en torno al 18% del PIB. En el caso de Andalucía por las diferentes fuentes consultadas su economía sumergida podría estar en el 27 %, solo superada en el ámbito regional por Extremadura que ronda el 30%.

CON NUEVOS ENFOQUES DE MEDICIÓN

La realidad es que, los métodos anteriores de los economistas para medir esta economía se basaban en aproximaciones indirectas, como la circulación de efectivo o el consumo de electricidad, o inferencias basadas en modelos macroeconómicos muy estructurados. Sin embrago el análisis de estos dos economistas, uno de ellos, Rogoff, fue economista en jefe del FMI, utilizan un nuevo enfoque algorítmico, el IVA y encuestas de consumo. Asimismo, el pasado año se publicó el informe “Fiscalidad de la economía informal en la UE”, siendo sus autores Friedrich Schneider, y Akban Asllani, expertos en economía “B”, estos ponen de manifiesto que, al contrario de lo que pudiera pensarse inicialmente que se había producido una reducción de la economía sumergida debido a la expansión de medios de pago digitales y las regulaciones de ciertas situaciones informales como consecuencia del Covid. Esta creció en la citada etapa por encima de los países de su entorno, haciéndolo en España un 9.74% en relación al 2019, frente al 8% de Italia. Esto viene a demostrar que la actividad de esta economía ha aumentado y, además lo ha hecho en un contexto en que el uso de efectivo ha caído en favor de la tarjeta de crédito/débito y otras formas de pago digitales, en un periodo donde las actividades más propensas para generala, la hostelería, permanecieron cerradas y otros sectores propensos como la agricultura y el transporte muy tocados.

¿EXITEN RAZONES PARA OCULTAR LA ACTIVIDAD?

El departamento de estudios de Funcas también insiste en destacar entre las razones para ocultar la actividad: la mala relación entre impuestos pagados y prestaciones recibidas, elevado flujo migratorio, excesiva regulación y complejidad de las obligaciones tributarias, administrativas y laborales, exención de los que defraudan, falta de conciencia cívica e ineficacia para combatir el fraude. Según las estimaciones disponibles, Canarias, Andalucía, Castilla La Mancha y Galicia serían las comunidades más propensas a la economía informal. En el otro extremo Madrid, seguida de Cataluña, Asturias y Cantabria serían los territorios con menos actividades ocultas. En cuento a la incidencia en las distintas comunidades autónomas (ver apoyos gráficos), el mayor porcentaje lo ostentan Extremadura con un 29,1% y Andalucía con el 27,3%, prácticamente lo mismo que Castilla-La Mancha con el 27,2%. La menor incidencia: Galicia con un 13,9% y Madrid con un 16,2%. La media para España, de estos datos en concreto, un 23,1%. Hay que advertir que puede existir cierto desfase en los mismos, porque la muestra cuenta con cierta antigüedad.

¿LA AMENAZA DEL EURO DIGITAL?

El euro digital es un proyecto del Banco Central Europeo (BCE) para emitir su propia moneda digital, utilizando la tecnología blockchain, que será el equivalente electrónico al efectivo, funciona, no reemplazándolo, de forma paralela al euro, a diferencia de las criptomonedas, el euro digital estaría respaldado por el propio Banco Central europeo, y funcionaría como un medio de pago electrónico dentro de los países que tienen el euro como moneda.

El BCE viene intensificando los planes para la implantación del euro digital, adelantando su lanzamiento a octubre del 2025. Aunque este organismo sostienes que será un complemento del efectivo físico y no un sustituto, su propia presidenta contradice esta postura, afirmando que el anonimato total, como el que ofrece el efectivo, no es una opción viable para la nueva moneda digital.

Lo que nos queda por ver es si la futura implantación de esta figura, junto a la paulatina desaparición del efectivo, son herramientas eficaces en la lucha contra la economía sumergida o si serán meros mecanismos de control de los ciudadanos y reducción de las libertades. Algo, ciertamente muy preocupante

LAS INVERSIONES ENTRE EL PANICO Y EL MIEDO

El panorama se ha complicado de forma preocupante con la batería de aranceles, la mayor desde la Gran Depresión, impuesta arbitraria y abusivamente por un Trump en el colmo de su senilidad, que conllevará para Europa, cuando empezaba a despertar de su letargo, una parada en seco y enfrentarse a las expectativas nefastas de una crisis mundial. Los niveles que alcanza el oro, sobrepasando los 3.167 dólares la onza, como activo refugio, son una muestra del pánico desatado a escala planetaria. La caída del petróleo que mide las expectativas de actividad, otro tanto.

Desde nuestra perspectiva actual, se nos antoja que Estados Unidos, no está midiendo bien las consecuencias de esta auténtica autarquía a la que somete a su propio país, un autentico tiro en el pie, que le provocará aumento de la inflación y bajada del crecimiento, también forzar a cambiar la FED su política de contención en la bajada de tipos. Mientras Wall Street y el resto de las bolsas mundiales entonan un réquiem lastimero por la economía mundial. En estas circunstancias donde va a prevalecer la incertidumbre, la volatilidad y el riego, es aventurado hacer previsiones y lo honesto aconsejar refugiarse, mientras el panorama no se aclare, en los socorridos cuarteles de invierno. Aunque ya se sabe, en tiempos revueltos ganancias de pescadores. CH

Articulo de la semana

La OMS vigila de cerca a la nueva variante del coronavirus

En mayo de 2023, la pandemia terminó, pero el coronavirus llegó para quedarse y lo ha hecho con centenares de mutaciones que la Organización...

Entrevista exclusiva

Mi familia fue víctima de las enfermedades mentales: Mariel Hemingway

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan solo en el primer año de la pandemia, la ansiedad y la depresión...