jueves, octubre 16, 2025

El euro vs. las cripto de Trump

El universo digital se abre ante nuestros ojos y nadie querrá quedarse fuera.  Las compañías que emiten stablecoins buscan tener ficha bancaria, como Anchorage...
spot_img

De esta categoría

Un dólar débil se instala en los depósitos

El dólar se debilita frente al euro y otras divisas, generando incertidumbre sobre su evolución futura debido a las contradicciones de la política económica estadounidense. Mientras tanto, la economía española crece más rápido que la eurozona, impulsada por la demanda interna, mientras que Andalucía lidera el crecimiento nacional.

Presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas de España

“La hora del dólar fuerte pasó, pero no creo que se debilite rápidamente frente al euro o la libra”, Mohit Kumar, economista jefe para Europa del banco de inversión estadounidense Jefferies.

Las divisas globales en su mayoría se vienen apreciando contra el dólar, el euro una de ellas, lo que viene reflejando las expectativas de que el crecimiento de EUA se resentirá con las medidas de la política económica de la administración Trump. Baste recordar como el propio presidente exponía el pasado año que la fortaleza de su divisa frente al yen japonés y el yuan chino suponía una tremenda carga para la industria de su país un obstáculo para que el mismo se convirtiera en una economía de producción.

PREOCUPA UNA POSIBLE RECESIÓN EN EUA

En los últimos meses, la preocupación sobre una posible recesión en EUA viene debilitando al billete verde, al descontar los inversores una mayor caída de esta moneda. Viene bien recordar, el Acuerdo Plaza, firmado en 1985 en un hotel de Nueva York, en el que se unieron a EUA, Francia, Japón, Alemania y Reino Unido para debilitar el dólar. Ahora Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores económicos de Trump vería con buenos ojos repetir la estrategia para corregir la persistente sobrevaloración del dólar que impide equilibrar sus cuentas exteriores. Pero, estamos ante la cuadratura del círculo porque, al mismo tiempo los americanos quieren que su divisa siga como moneda de reserva internacional, que le permite financiar a tipos más bajos su deuda, algo que no casa con lo anterior.

Ese es el problema para la nueva administración americana, tener un dólar más débil, déficit comercial más bajo, entradas de capital y que el dólar siga siendo clave en las reservas y pagos internacionales. Algo que se cuestiona por la apuesta por los aranceles, que pueden tener el efecto contrario: fortalecer el dólar. El riesgo de una desaceleración en EUA, podría conllevar bajadas de tipos a la FED, que se viene resistiendo a ello. Lo que incidiría sobre la debilidad del dólar y la apuesta del presidente. Ahora se descuentan dos o, incluso, tres bajadas de tipos antes de final de años por parte del banco central de EUA.

EVOLUCIÓN DEL DÓLAR, INCERTIDUMBRE

Una de las grandes incertidumbres es, precisamente, la evolución futura del dólar atendiendo a que, como hemos expuesto existen muchas contradicciones de cara a cuadra ese círculo imposible al que nos hemos referido. En los momentos actuales, las expectativas de mayores déficits públicos, rebajas de impuestos y desregulación más bien tienden a alimentar apreciación nominal de la moneda norteamericana. Pero los recortes fiscales masivos y el aumento del gasto en defensa y subsidios internos deben disparar el déficit público y expectativas de mayor endeudamiento del tesoro, lo que presionaría a la baja al dólar en los mercados globales. Algo que ocurre también es que, ante las expectativas de una política monetaria más laxa (tarde o temprano se espera) que implica tipos de interés reales más bajos. Con la amenaza de que bloques como BRICS+ China, Rusia, países árabes… están fomentando acuerdos bilaterales en monedas distintas al dólar, lo que implica menos demanda estructural de dólares, debilitando su cotización. Factores que están llevando a numerosos actores y analistas internacionales (Fawad Razaqzada, MUFG, Citi) que apuesten por un euro entre 1,15 y 1,20 dólares. Algo que vamos a tener muy en cuenta cuando analicemos los nuevos depósitos en dólares que están surgiendo en nuestro mercado con rentabilidades altas en consonancia con la alta rentabilidad del bono americano a 10 años, con el que se casan las operaciones.

PIB ESPAÑA Y EUROPA, SIGUEN LAS DIFERENCIAS

La evolución del crecimiento español en el primer trimestre ha sido del 0,6%, elevando el interanual al 2,8%. Las diferencias con zona euro y UE (3 décimas), al crecer ambas a un ritmo del 0,3%, exactamente la mitad que España y, hay que tener en cuenta que Alemania ha crecido un 0,4%, viniendo de hacerlo un -0,2% final año, ello porque ha adelantado sus exportaciones temiendo aranceles. Lo que nos indica que la cifra de crecimiento de la UE y zona euro podría haber sido incluso una décima menor, ganando aún más nuestro diferencial. Empiezan a flaquear las exportaciones que otrora, en el último trienio aportaron al crecimiento un 30%, Ahora se comporta mejor la demanda interna, con el peso del crecimiento, el 0,8%, que distribuido entre sus componentes: consumo público 0,6%, consumo privado 2,1 % e inversión 0,7%.  Con un ahorro que supera a la inversión y que crece a tasa del 13,4%. La inflación bien, la normal 1,9 tanto España como zona euro y la subyacente 2,1 nuestro país y 2,5 zona euros.

ANDALUCIA ACELERA SU CRECIMIENTO

En el caso de Andalucía nos remitimos a gráfico adjunto (principales índices de coyuntura comparados), en crecimiento PIB 3 décimas por encima del dato nacional, donde en todos los parámetros del cuadro se supera la evolución del país, cuyo sesgo positivo empezamos atisbando desde el tercer trimestre 2024, brotes verdes, hasta llegar a los datos muy favorables de ahora que se constatan muy consolidados con sesgo alcista evidente para resto del año. Solamente en la población parada (veníamos de cifras muy negativas) nos desviamos dos décimas respecto al dato nacional, aunque en la ocupada son 4 décimas las que obran a favor del comparativo andaluz. Unos datos en resumen muy favorables, que contrastan aún más y de forma exagerada con los datos europeos.

LOS BONOS, LA RENTA FIJA

La renta fija, tras el nuevo recorte de los tipos por parte del BCE el jueves 5 de junio dejando el precio del dinero en el 2%, los expertos se dividen en cuanto a posibles movimientos: algunos, que ya han tocado suelo, otros que pudieran llegar las bajadas hasta el 1,5% según vengan las circunstancias y se comporte la inflación. Esta disminución oficial del precio del dinero ha restado atractivo a las nuevas emisiones, mientras aumentan el precio de las que ya están en el mercado y se emitieron con rentabilidades más altas.  Los consejos, si ya se tienen posiciones en renta fija, puede ser buen momento para hace plusvalías, obtener liquidez y cambiar posiciones hacia otros activos, ello conforme se va agotando el recorrido de la bajada de tipos del BCE. No perder de vista que esta disminución de tipos bajada beneficia especialmente a los bonos de mayor duración, por lo que solo si se han logrado plusvalías altas puede tener sentido una rotación a bonos o fondos (siempre lo aconsejable) con menor duración.  Rotar a hacia bonos de EUA cuando la FED no ha comenzado a bajar los tipos, es buena opción porque el potencial de subida de precios se torna alto y, si el dólar, está siendo objeto prioritario de nuestro encabezamiento, se recupera respecto al euro, una incógnita, supondría plusvalías añadidas. Al compás de todos estos movimientos, las letras del tesoro bajando y acercándose a rendimientos que ya rozan el 1,7%. No digamos el Euribor, que comienza a dejar atrás el soporte del 2%.

ACCIONES, LA SORPRESIVA EUFORIA 

En cuanto a las acciones, la debacle trumpista está haciendo que los inversores miren a Europa, y España se encuentre entre los países más beneficiados, por el aumento de beneficios de sus cotizadas, el buen comportamiento de los bancos y, sobre todo los altos dividendos, sin parangón en Europa o EUA. Valga el ejemplo, de que antes de agosto, cerca de cuarenta cotizadas españolas repartirán más de 8.000 millones de euros en dividendos. Habiendo alcanzado nuestro índice a finales de mayo una revalorización 22,05%, todo un récord. No olvidemos que el selectivo español baila al son del sector financiero, del energético y, en el peor de los casos las eléctricas siempre podrían actuar de refugio. Ahora se recomienda cautela ante esa escalada en vertical, aunque los expertos aseguran que el sesgo sigue siendo alcista. Pero sin olvidar que los movimientos del mercado dependerán de la evolución del crecimiento y de la inflación (datos por ahora favorables, en nuestro caso) y, todo seguirá pendiente de las novedades en la guerra de aranceles, persistiendo la incertidumbre hasta que no haya claridad sobre los mismos

DEPÓSITOS EN DÓLARES, AUNQUE NADA NUEVO   

Al compás de la debilidad del dólar y los altos intereses que está marcando la FED en la rentabilidad de los bonos a corto y largo, son varias las entidades de nuestro país las que se están adelantando a ofrecer públicamente depósitos en dólares como producto (no es nada nuevo, la posibilidad de hacerlos ha existido siempre), ver cuadro de ofertas en gráfico adjunto, abriendo el abanico de posibilidades de nuestros ahorradores. Se habla de TAE que oscila entre el 3,90 %y 3,20%, suficientemente atractivos, a los que habría que añadir la plusvalía que supondría una revalorización del dólar con respecto al euro, siempre cubiertos por el fondo de garantía de depósitos de la nacionalidad del banco oferente. La incertidumbre y el alto riesgo, se centran en que si el movimiento del dólar fuera a la baja no solo el inversor estará perdiendo por la pérdida de valor del dólar frete al euro, porque si la diferencia negativa es superior al tipo de interés fijado inicialmente también el propio nominal de la inversión se vería afectado, produciéndose pérdida no solo del interés ofrecido sino del propio capital invertido. A la vista de la incertidumbre sobre la evolución del dólar que hemos expuesto el riesgo es muy alto.

LA VIVIENDA ¿ANTE UNA NORMALIZACIÓN?

La vivienda, sus precios, siguen subiendo, existiendo un déficit de 860.000 unidades en el mercado, demasiado desequilibrio entre oferta y demanda, que favorece el alza de aquellos. Aunque, el director de coyuntura de Funcas, a quien suscribe merece mucho respeto, ya comienza a opinar no sin razón, que la inversión para alquilar que está sustentando parte importante de las compras empiezan a perder interés por el precio de las mismas que está subiendo a mayor rapidez que los alquileres, sometidos cada vez más a rigideces que los dejan fuera de un mercado libre.

Con los inversores fuera, tendríamos que apoyarnos en la demanda natural, la tasa de ahorro muy alta en la actualidad la favorece, pero se trata de un colectivo siempre con tantas trabas para lograr una hipoteca y, sobre todo, el pago inicial fuera de la misma.

El supuesto comentado, ciertamente verosímil, supondría un ligero agotamiento del mercado de compra, además coincidente con la recuperación de la oferta de viviendas (se construye a buen ritmo) y, no deja parecer válido para atisbar en un futuro no muy lejano, una normalización de los precios de compra que aleje el riego de burbuja.    CH

Articulo de la semana

Francia orbita en una incertidumbre política con su deuda acuestas

Francia podría cerrar este año sin presupuesto pero también sin gobierno: la presión social ejercida en estos momentos en las calles francesas y en...

Entrevista exclusiva

El sistema internacional está atravesando una grave crisis: Sami Nair

Hay cierto desasosiego en las palabras de Sami Nair, no solo para el futuro inmediato de Europa, también para el  derrotero de Ucrania y...