jueves, octubre 16, 2025

El euro vs. las cripto de Trump

El universo digital se abre ante nuestros ojos y nadie querrá quedarse fuera.  Las compañías que emiten stablecoins buscan tener ficha bancaria, como Anchorage...
spot_img

De esta categoría

Palabras Más / Maquiavelo, Tzu y los demagogos

La tradición intelectual es de servilismo

 hacia el poder, y si yo no la traicionara

me avergonzaría de mí mismo.

Noam Chomsky

Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez

Reza el dicho popular “divide y vencerás”, esa frase la han aplicado durante siglos, así se puede leer en “El Príncipe”, la obra de Nicolás Maquiavelo que ha sido utilizado como parte fundamental para gobernar a un Estado. Algo similar se puede leer en “El Arte de la Guerra” del Sun Tzu, otro recetario bélico aplicado a la política y que los populistas siguen a pie juntillas para lograr sus objetivos.

Ambas obras a pesar de haber sido escritos en épocas y culturas distintas, comparten un tema central: el poder y la estrategia, dos características que personajes demagogos como Nicolás Maduro, Evo Morales, Daniel Ortega, Andrés Manuel López Obrador o los Castro manejaron para su beneficio, mientras sus sociedades viven en la polarización, violencia y hambre, aunque son grandes vendedores de un futuro mejor, pero son meras narrativas.

Tanto Maquiavelo como Sun Tzu presentan una visión realista y pragmática del poder porque enfatizan la importancia de adaptarse a las circunstancias cambiantes y de utilizar todos los medios necesarios para alcanzar los objetivos políticos, claro que en público rechazan aquello de que “el fin justifica los medios”, pero lo aplican para justificar la corrupción y sus malas acciones, son excelentes seductores. Cuando parece que están acorralados viene el desvío de la opinión pública buscando un enemigo mayor y apuntan hacia el norte del continente americano, Estados Unidos es el perfecto villano, un enemigo mayor y en común que sirve para exaltar el nacionalismo. Ejemplos hay muchos en los discursos de Hugo Chávez y Fidel Castro, de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega, en su momento Evo Morales y López Obrador.

Estos personajes latinoamericanos siempre autoritarios saben la importancia que tiene el manejo de los medios de comunicación. Aunque evidentemente Maquiavelo y Tzu no lo pensaron en términos ni modernos, ni de la posmodernidad reconocen la importancia de la inteligencia y el conocimiento del enemigo como elementos clave para el éxito. La capacidad de recopilar y analizar información de manera efectiva es fundamental para tomar decisiones estratégicas y dirigir a la opinión pública.

Tanto Maquiavelo como Sun Tzu exploran la naturaleza humana, sus debilidades y reconocen que en los individuos hay ambición, egoísmo y son propensos a la traición por eso piden a sus cercanos fe ciega y sin cuestionar.

Les fascina el culto a la personalidad y los autores destacan la importancia de la reputación y la imagen pública porque puede atraer aliados y disuadir a los enemigos.

Como es obvio existen diferencias entre ambas obras como el contexto histórico pues Maquiavelo escribió en el Renacimiento italiano, un período marcado por la fragmentación política y las luchas entre Estados. Mientras Sun Tzu vivió en la antigua China, en un contexto caracterizado por grandes imperios y constantes guerras. “El Príncipe” se centra en la política interna de los Estados y en las cualidades que debe poseer un gobernante exitoso. “El Arte de la Guerra”, por su parte, en la estrategia militar y en las tácticas para ganar una guerra.

Las ideas de Maquiavelo y Sun Tzu siguen vigentes y se enseñan en las universidades y algunos gobernantes parecen aplicarlas muy bien, tienen a sus pueblos sometidos y si no son amados son temidos, pero bajo cualquier circunstancia manipulados, aunque se disfracen de humanistas. Ambas obras joyas de la literatura clásica ofrecen valiosas lecciones, ya su aplicación y resultados son otro tema.

Escríbeme tus comentarios al correo suartu@gmail.com y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.

Hasta la próxima.

Articulo de la semana

Francia orbita en una incertidumbre política con su deuda acuestas

Francia podría cerrar este año sin presupuesto pero también sin gobierno: la presión social ejercida en estos momentos en las calles francesas y en...

Entrevista exclusiva

El sistema internacional está atravesando una grave crisis: Sami Nair

Hay cierto desasosiego en las palabras de Sami Nair, no solo para el futuro inmediato de Europa, también para el  derrotero de Ucrania y...