miércoles, julio 9, 2025

Palabras Más / El racismo que negamos

¿Y no es extraordinario que, desaparecidas las causas, persistan los efectos? ¿Y que los efectos oculten a las causas? Octavio Paz Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez Hace...
spot_img

De esta categoría

La amenaza de un mundo patas arriba

El proteccionismo de Trump, con aranceles elevados, ha generado incertidumbre global, afectando al dólar, la deuda estadounidense y los mercados financieros. La deuda de EE.UU., en máximos históricos, preocupa a los inversores, mientras el oro se revaloriza como refugio ante la aversión al riesgo.

“La idea de que EUA deba tener una balanza comercial de bienes equilibrada con cada uno de sus más de 100 socios comerciales sólo tendría sentido en un escenario de dos únicos países y sin comercio de servicios. Incluso en ese hipotético caso sería posible que el déficit en el comercio de bienes se compensase con el de servicios. En el mundo actual, con cadenas globales de producción distribuidas entre muchos países, es normal que existan déficits en el comercio de bienes con algunos países que se compensan parcial o totalmente debido a superávits con otros mediante el comercio de bienes diferentes o de servicios”

Rafel Doménech, Catedrático de la Universidad de Valencia y responsable de análisis económico de BBVA Research.

Se viene vertiendo tanta tinta sobre las consecuencias del nefasto proteccionismo que tanto está afectando a los mercados, convertido en una amenaza seria para el comercio y el crecimiento mundial, que no caben sino unas reflexiones sobre sus consecuencias en epígrafes que viene constituyéndose en termómetro eficaz de medida de la situación. En el gran tablero mundial donde se desarrollan partidas múltiples entre escenarios que compiten por la hegemonía o la supervivencia, porque de todo hay en este juego de poderes e influencias, Trump independientemente del tiro en el pie que puede estar infligiéndose, ha dado un golpe en la mesa, provocando que tablero y fichas salten por los aires, mientras los contendientes andan desconcertados esperando la mínima claridad o cordura en el horizonte, esto último lo que más falta a estas alturas.

SINCRONÍCA CAÍDA DE LA RENTA FIJA Y VARIABLE  

Lo del tiro en el propio pie no parece descabellado, la teoría económica convencional sostiene que si un país impone aranceles ello implica un fortalecimiento de su moneda para compensar el impacto de aquellos. Pero, sin embargo, en este caso, el dólar se ha depreciado de forma notable frente a las principales monedas, algo que se mantiene según pasan los días. Que el dólar baje en un movimiento global de aversión al riesgo, cuando suele ser refugio, tampoco es normal que la renta fija y la variable se desplomen al mismo tiempo. Combinación que no suele darse en los mercados desarrollados. Aunque esta última tras la dura corrección comience a dar signos positivos.

Como ha indicado el nobel Paul Krugman, el riesgo de una incipiente crisis financiera se ha disparado, si el dólar y los bonos estadounidenses pierden atractivo para los inversores la situación fiscal de la primera economía mundial se complica y mucho ante la enorme cantidad de deuda -pública y privada- que hay que refinanciar este año, especialmente en la segunda mitad de ejercicio. Solo en el caso del Gobierno federal la refinanciación asciende a siete billones de dólares. De hecho, la escalada bestial del rendimiento, cercano al 5%, de los bonos estadounidenses en las últimas semanas, ha sido el detonante del parón de Trump en su guerra arancelaria, según los principales expertos. Debiéndose recordar que fue precisamente el mercado de bonos el que se llevó por delante a Liz Truss, primera ministra del reino Unido.

EUA EL GRAVE PROBLEMA DE LOS BONOS Y LA DEUDA

El gran problema, EUA no controla su deuda, que el año pasado alcanzó los 35,46 billones de dólares, la mayor cifra de su historia, habiéndose multiplicado por tres en los últimos en los últimos veinte años. Cifras que representan el 123% de su PIB con un déficit de 1,83 billones de dólares, cercano al 7%.  El temor del mercado, que la estampida de los inversores provoque un aumento de los costes de financiación, que de media se sitúan en la actualidad en el 3,32%, en máximos también de la última década. Según estudios de Barclays, cada reducción de entre el 0,5% y el 1% en el crecimiento del PIB podría aumentar la rentabilidad de los bonos entre un 0,3 y el 0,35%. Se acusa a China de vender de forma masiva estos bonos, habiendo sido el mayor tenedor de los mismos. Ciertamente en los dos últimos ejercicios está es vendedor neto de estos activos, lo que quiere decir que vende más que compra. China es efectivamente detrás de Japón el mayor tenedor de deuda de EUA, seguidos de Reino Unido, Luxemburgo, Islas Caimán, aunque más de la mitad de la deuda está en manos de los propios inversores estadounidenses. Lo que parece claro es que ante las actuales circunstancias la deuda americana ha dejado de ser refugio para los inversores, centrándose estos en la deuda alemana o la propia europea actuando como refugio. Pero no podemos olvidar que está siendo atractiva para los grandes fondos ante precios tan bajos y rentabilidades tan altas de cara a sus carteras.

EL DÓLAR, PERDIENDO SU ATRACTIVO COMO REFUGIO  

Demás de los bonos el otro damnificado es el dólar, con caídas frente a casi todas las monedas, especialmente frente al franco suizo, refugio, que se revalorizó en primera instancia un 7% respecto al dólar, cediendo posiciones también frente al euro (cerca del 9%) hasta los 1,13 al cambio, así como frente a la corona danesa, el yen, dólar canadiense o libra esterlina (un 6%). El índice del dólar de Bloomberg frente a una cesta de divisas cae un 9% desde la llegada del nuevo inquilino de la casa blanca. Se trata del descenso más pronunciado desde 1973.

Al respecto los analistas del Deutsche ven que el desplome frente al euro tiene posibilidades de ser mayor a largo plazo. De hecho, se puede estar asistiendo a un cambio en las tendencias mundiales de asignación de activos que no favorecen a la moneda norteamericana. La mayor parte de los analistas fían el repunte de la divisa americana a las negociaciones iniciadas entre China y EUA para la supresión o disminución de los aranceles que el presidente Trump impuso a los chinos el pasado 3 de abril. Aunque lo cierto puede ser que si no hay recesión la imposición de barreras comerciales debería llevar a EUA a sufrir inflación algo más alta y a tipos más elevados, fortaleciendo al dólar. Lo que no ha sido el caso hasta ahora porque el mercado viene descontando una abrupta desaceleración en el crecimiento.

¿EXISTE AMENAZA DE RECESIÓN EN EUA?

La cuestión de fondo y más controvertida que plantean los analistas es si Trump desea que el dólar deje de ser moneda de reserva mundial. Un temor que está haciendo que se produzca una subida vertiginosa del precio del oro. En mi caso cuestiono ese deseo porque al ser el dólar reserva mundial EUA se financia, lo viene haciendo, más fácilmente y a tipos más bajos. Por otra parte, es difícil encontrar una opción frente al dólar en este sentido, el euro no lo ha conseguido en sus 25 años de implantación y las intentonas de los BRICS de crear una moneda competidora no dejan de ser papel mojado.

De aplicarse los aranceles anunciados en primera instancia por Trump, la tasa arancelaria media efectiva de EUA del 2,5% al 24% o incluso por encima, curiosamente su nivel más elevado en un siglo. De tener en cuenta que sus importaciones alcanzaron un el pasado año los 3,3 billones de dólares, eso supone unos 715.000 millones de dólares, cálculos de UBS, para el Gobierno federal, que pagaran mayoritariamente los consumidores y las empresas de EUA, por mucho que los asesores del presidente insistan en afirmar lo contrario. La carga arancelaria y la perdida de riqueza por perdidas en bonos y acciones, resultará muy gravosa para cada familia americana. Estos aranceles pausados hasta que las distintas jurisdicciones negocien con EUA, podrían poner en jaque a la economía del país al prever más inflación y más probabilidades de entrar en recesión. Lo que podría tener repercusión sobre los tipos oficiales del país que cambiarían una tendencia de bajada a otra de subidas por parte de la FED.

EL ORO BRILLA CON FUERZA INUSITADA 

Además de los bonos y el dólar, otro indicativo del termómetro de la situación: el oro, con el mercurio que mide su alta temperatura casi reventando su tradicional tubo capilar de vidrio y alcanzando unos precios nunca vistos. Síntoma de su alto valor como refugio y de una aversión al riesgo a tenor de las graves circunstancias que ante las amenazas del proteccionismo extremo ponen en jaque a todas las economías del mundo. Con la ruptura en 1971 de Bretton Woods y el patrón oro como garantía, se vaticinaba el ocaso del mismo, demostrando el tiempo lo contrario. Dejó de estar en el centro del sistema monetario para convertirse en núcleo silencioso de muchas carteras patrimoniales. Hoy, lejos de verse irrelevante, ha resurgido como un refugio universal por la confianza que inspira en tiempos difíciles, buscado por particulares, fondos de inversión y bancos centrales que encuentran en el mismo la protección contra la inflación, la incertidumbre política actual o el peor escenario posible, el colapso de los mercados financieros.

Los analistas siguen sin ver cerca el techo para este metal precioso que seguirá actuando como refugio y cuenta con factores estructurales. El principal de ellos, la compra de los bancos centrales de todo el mundo para gestionar los riesgos y diversificar sus reservas en plena remodelación del orden planetario. Esperando los expertos que el preciado metal alcance los 3.400 dólares la onza. Incluso en el largo plazo, la fragmentación geopolítica le favorece y un dólar más débil debería actuar como viento de cola que le siga suministrando combustible para su vertiginosa ascensión. Los gestores de fondos en la actualidad invierten en el mismo por su capacidad diversificadora para proteger el patrimonio. Algunos llegar a recomendar llegar hasta un 25% de la cartera invertido en oro. Ojo, si la situación se diera la vuelta y os aranceles de Trump quedaran solo en un mal sueños, algo imprevisible a estas alturas, las correcciones pasarían su factura de hielo.

FRENO DEL CRECIMIENTO MUNDIAL, SE RESIENTE EL PETRÓLEO

El petróleo ante las preocupantes previsiones sobre la bajada del comercio mundial y el frenazo al crecimiento por la amenaza seria del proteccionismo, está tomando una clara tendencia a la baja, algo que puede ser duradero si no cambian, no se espera a corto plazo, las políticas de Trump. Las decisiones de la OPEP de aumentar la producción van a tener nulo efecto sobre los precios ante una demanda que se estanca y con muchas reservas acumuladas. Las previsiones para su precio este año Sachs sitúan el Brent a 60,00 USD y WTI 56,00 USD por barril. Coincidentes con Banco Mundial, que ve una media del precio Brent en el 2025 de 64,00 USD. Los primero siguen viendo bajadas del Brent hasta 56,00 USD y WTI 52,00 USD el barril en 2026. Son supuestos favorables para nuestra inflación, donde no solo afectan favorablemente los precios más bajos, sino también caída del dólar ante el euro, divisa la primera donde se cotizan las transacciones del oro negro a nivel mundial.

ANDALUCIA, SIGUEN LOS BROTES VERDES

En cuanto a las lecturas del crecimiento de nuestro país en el primer trimestre del 2025, su PIB creció un 0,6% trimestral (frente el 1,0% alcanzado en mismo periodo año anterior). Moderándose también en términos interanuales hasta el 2,8%, haciendo más probable que el crecimiento de este año se sitúe entre el 2% y el 2,3% frente al 3,2% del 2024. En el caso de Andalucía en el trimestre el PIB se incrementa un 0,6% con respecto al trimestre anterior, y un 3,1% por ciento en relación al mismo periodo del año anterior, observándose un mayor impulso, tres décimas más, en comparación con los datos de 2024. Confirmándose el impulso sostenido que se viene observando desde el pasado año, cuando nuestra región creció una décima más que el conjunto de España.

LAS INVERSIONES Y SUS ALTERNATIVAS

En el tema de la renta fija, debemos seguir con la vista puesta en el mercado de EUA, vigilando el debilitamiento del dólar y la cotización del bono del tesoro a 30 años frente a la cotización del de 10 años, para detectar los indicios de que los inversores se alejan de estos activos, durante tiempo los más seguros del mundo; al 15 de este mes el de 10 años cotizaba 4,513 y el de 30 años 4,951, solo una diferencia de 0,438 que será más alarmante conforme siga disminuyendo. Pagar más por el corto que el largo plazo es una anormalidad que delata el aumento de la aversión al riego y pesimismo ante el crecimiento.

Parece que la forma más segura es hacerlo en renta europea, en la parte más corta de la curva, al esperarse más recortes de tipos por el BCE, especialmente alemana que es la referencia más significativa de la deuda de la zona euro, y vigilar, dicen los expertos, su nivel 2,5% para decidir si reducirla o no. Estos expertos se inclinan incluso por mantener alta la exposición a bonos soberanos de España (a 10 años 3,287%) y Grecia (diez años 3,44%), al sopesar que los riesgos que pueden alterar el rango del negocio son bajos. Salvo compras a término se sigue aconsejando en estos activos la inversión en fondos gestionados, para controlar y seguir eficazmente las duraciones. Y no descartan los bonos corporativos (empresas).

ACCIONES, SORPRENDENTE REBOTE

En cuanto a la Bolsa, desde luego posiciones más conservadoras, esperándose también un mejor comportamiento de la europea frente a la americana. Ahora las empresas con elevado endeudamiento (se benefician tipos más bajos), con menor exposición a la amenaza arancelaria y con rentabilidades por dividendos atractivas y estables son la mejor opción. Empresas, como: Endesa, Iberdrola, Ferrovial, Redela, Cellinex, Enagás, Naturgy, Sacyr o BNP Paribas, CIE automotive, Sanofi, Merlin, Colonial … Quizás la clave ahora sea elegir los sectores con más potencial: Industriales que se puedan beneficiar de gastos en defensa, infraestructuras o empresas de servicios públicos (utilities), también inmobiliarias, por boom del sector y su alta demanda que le da consistencia a largo plazo. Sorprendentemente el Ibex ha alcanzado los 14.000 puntos, después de 17 años. Ya adelantamos el mes pasado que, a pesar de las turbulencias había valores con altísimo potencial, recordemos la frase reseñada: “A aguas revueltas ganancias de pescadores”. Nuestro indicativo se convierte por ahora en el mejor índice de los grandes del mundo con un avance anual del 21,30% en la primera quincena de mayo. Se encuentran las causas en el elevado peso del sector financiero, la atractiva valoración y los altos dividendos. Le espera consolidar la escalada antes de pensar en cotas mayores y de confirmar que pisamos en terreno seguro.

LA VIVIENDA, EL BOOM INACABABLE  

La vivienda sigue en su espiral imparable, por ello objetivo seguro para el inversor que compra para alquilar, ya sean viviendas, locales o aparcamientos. En el primer trimestre de este año esas compras de viviendas se han elevado un 20%, 183.000 ventas en tres meses, siendo el mejor de la serie histórica desde 2007. En concreto, marzo supuso un aumento de ventas de 63.000 unidades, disparándose la obra nueva un 64,2%. La rebaja vertiginosa de tipos y la mayor entrega de obra nueva también generan otro récord de precios en el trimestre: incremento del 2,9% hasta alcanzar a nivel nacional los 2.226 euros m2; 2.153 euros m2 las de segunda mano y 2.467 euros m2 la vivienda nueva.

Aunque el bloqueo del mercado continúa a pesar de que mejoran los indicadores de: visados, volumen de viviendas iniciadas y viviendas terminadas. Al igual que el stock del crédito al sector que mantiene tasas positivas desde finales del 2024. Pero el déficit acumulado sigue siendo alto, en la última década se han incorporado 1,3 millones de hogares nuevos al mercado, mientras que el número de viviendas iniciadas no llegan al medio millón.  Ello hace que sea patente el trasvase de la compra al mercado de alquiler, donde el cuello de botella se intensifica y los precios se vuelven absolutamente prohibitivos. La regulación del mercado de la vivienda y la limitación precio de alquileres es un fracaso del Gobierno que estamos pagando y, lo peor, queda cuerda de sufrimiento para rato. La falta de suelo, su liberación para construir viviendas y las trabas normativas es el principal freno en la actualidad.  CH

Articulo de la semana

Un dólar débil se instala en los depósitos

Presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas de España “La hora del dólar fuerte pasó, pero no creo que se debilite rápidamente...

Entrevista exclusiva

El sistema internacional está atravesando una grave crisis: Sami Nair

Hay cierto desasosiego en las palabras de Sami Nair, no solo para el futuro inmediato de Europa, también para el  derrotero de Ucrania y...