lunes, abril 28, 2025

Palabras Más / Muchos recursos

Me mataron los murmullos. Aunque ya traía retrasado el miedo. Se me había venido juntando, hasta que ya no pude soportarlo. Juan Rulfo Arturo Suárez...
spot_img

De esta categoría

Los pilotos de avión temen ser sustituidos por la IA en los vuelos

Sopla un viento peligroso contra la seguridad de los vuelos, según denuncia el colectivo de profesionales que pilota los aviones: el pretendido uso de la Inteligencia Artificial (IA) para sustituir a uno de los dos pilotos que viajan en cabina, en desplazamientos de corta distancia, o a uno de los tres que están a los mandos del avión en las operaciones de largo radio. El presidente del sindicato Sepla, Fernando Miragaya, ha afirmado esta mañana en rueda de prensa que “se persigue ahorrar costes y atajar la falta de pilotos, pero en detrimento de la seguridad de los viajeros”.

Sepla, en representación de 8.000 pilotos de aerolíneas con bases en España, ha señalado directamente a dos fabricantes de aviones, Airbus y Dassault, como promotores de la reducción de un efectivo en cabina a corto o medio plazo. Y la viabilidad de este salto de la IA a la operativa de los vuelos está siendo estudiada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA por sus siglas en ingles). “La ausencia de un informe serio de seguridad y la oposición de las asociaciones internacionales de pilotos ha hecho que se dilate este debate en la Comisión Europea, pero se pretende abrir el diálogo con las aerolíneas en 2027, llevar el asunto a su aprobación en la CE en 2029 e implementarlo en 2030″, han explicado Miragaya y el subdirector del Departamento Técnico de Sepla, Ángel González, “el público es desconocedor de estas intenciones y creemos que muchos viajeros no aceptarían subir a un avión si se produce este atentado contra la seguridad. ¿Subirían ustedes?”, han preguntado a los periodistas, haciéndose el silencio en la sala durante unos segundos.

El presidente del sindicato español se ha reunido con los medios horas antes de partir hacia Seúl (Corea del Sur) para participar en la conferencia anual de Ifalpa, federación internacional que agrupa a las distintas asociaciones de pilotos. “El tema central sobre la mesa es precisamente la pretensión de reemplazar por la inteligencia artificial a uno de los dos pilotos en un avión”, ha señalado.

El Sepla ha mantenido ya contactos sobre este espinoso asunto con la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y su impresión es que el órgano dependiente del Ministerio de Transportes ve complicada la certificación de desarrollos de IA. “Los pilotos estamos a favor de la tecnología, incluida la IA como complemento, pero no como sustituta de profesionales entrenados, coordinados y descansados. El medio aéreo es pura incertidumbre y precisa la conciencia situacional e instinto de los pilotos. La seguridad se basa en la redundancia y en la coordinación, en este caso, de los dos pilotos”, defiende Fernando Miragaya. El colectivo habla de la cabida de esta nueva tecnología como punto de apoyo para optimizar rutas, la gestión del flujo del tráfico aéreo o la automatización de procesos en la cabina. A partir de ahí, fija la línea roja.

El sector aéreo precisará 674.000 nuevos pilotos en 2043, según un informe de Boeing, por miles de jubilaciones previstas y el aumento exponencial de la oferta. En el Sepla se cree que parte de la estrategia de los fabricantes busca solucionar de un plumazo esta carencia de personal, pero se advierte del citado problema de seguridad y de la dificultad que tendrían los profesionales para formarse: “Gran parte del desarrollo de un piloto, cuando es joven, se debe a que acompaña a otro con más experiencia. Si existe un problema de personal, deberían crearse más escuelas, agilizarse los trámites y atraer a la profesión a muchas más mujeres, pero no se puede poner en jaque la seguridad”, ha apuntado el secretario de Sepla, Jorge Martínez.

Los tres miembros del sindicato de pilotos que se han sentado esta mañana con la prensa, dos de ellos de Iberia y el tercero en las filas de Vueling, atesoran miles de horas de vuelo y creen que la irrupción de la IA para sustituir pilotos elevaría la siniestralidad. Ángel González ha declarado que el objetivo debería ser reducir a cero los 66 accidentes registrados en 2023 sobre un total de 35 millones de vuelos. La IA, instalada ya en procesos comerciales, “podría ser muy peligrosa y vulnerable a ciberataques en vuelo”, se ha remachado desde el sindicato.

El avión de US Airways que un 15 de enero de 2009 tuvo que amerizar en el río Hudson, en Nueva York (EE UU), tras ver inutilizados sus motores por el choque con una bandada de gansos, o el despegue el pasado mes de febrero en Casablanca (Marruecos) de un aparato de Iberia cuando al piloto le había picado una tarántula en plena operación, y tuvo que tomar los mandos la copiloto, se han puesto como ejemplo de la necesidad de dos profesionales a los mandos de una aeronave. “¿Qué hubiera hecho la Inteligencia Artificial en estos y los numerosos momentos críticos que se viven en un avión?”, se preguntan los representantes de Sepla. Incluso se ha señalado que la tragedia de Germanwings, hace ahora diez años, con un A320 lanzado contra los Alpes franceses de forma premeditada por un copiloto que se encontraba solo en cabina, podría haberse evitado con la mediación de otra persona que le hubiera acompañado.

La normativa dio un vuelco a raíz de ese siniestro de Germanwings y desde entonces se obliga a la estancia de dos personas en la cabina, una de ellas puede ser un miembro de la tripulación si uno de los dos pilotos se ve obligado a abandonar el puesto simplemente para ir al baño. La redundancia se convirtió en regla básica para blindar la seguridad en el aire, y los pilotos advierten que esta podría verse afectada en el futuro por la irrupción de la IA.

Desde Sepla se aprecia con cierta esperanza la resistencia de la autoridad de Aviación Civil de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) o de alguna voz autorizada de la industria como es la del consejero delegado de la aerolínea estadounidense Delta, Ed Bastian. El ejecutivo de una de las compañías aéreas más grandes del mundo, y que ha impulsado distintos desarrollos de IA, ya afirmaba en 2023 que su compañía utiliza la tecnología para ayudar a sus pilotos, personal de tierra y a la toma de decisiones por parte de los directivos, “pero en una empresa como Delta, el criterio humano es insustituible. Nunca volaremos sin dos pilotos de Delta”, se comprometió en una entrevista concedida a la CNN.

Articulo de la semana

Trump sacude el mercado de bonos y pone los pelos de punta a Europa

Trump ha abierto la caja de Pandora y los demonios empiezan a salir: tan solo en tres días, los mercados bursátiles en Europa, registraron...

Entrevista exclusiva

Mi familia fue víctima de las enfermedades mentales: Mariel Hemingway

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan solo en el primer año de la pandemia, la ansiedad y la depresión...