lunes, abril 28, 2025

Grecia introduce una semana laboral de seis días

Las empresas de países de todo el mundo pueden estar jugando con la idea de implementar semanas laborales más cortas, pero en Grecia se...
spot_img

De esta categoría

Polémica: la duración de la jornada y la productividad

“La productividad conduce a la prosperidad, y la prosperidad quiere decir salarios altos, calidad de vida, felicidad…”

Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial de IMD de Suiza.

“Permitir el desarrollo del proceso shumpeteriano de destrucción creativa. Ello implica mercados flexibles y competitivos para incentivar la incorporación de innovaciones; reducir la fiscalidad sobre el trabajo y las empresas para aumentar la inversión en capital humano y fijo; reformar el sistema educativo introduciendo competencia público-privada; impulsar el crecimiento de compañías disruptivas y sostener políticas de esa naturaleza en el tiempo. El Estado ha de rechazar la tentación de dirigir y controlara desde arriba esta dinámica transformadora, porque eso no ha funcionado nunca ni funcionará”

Lorenzo Bernardo de Quirós, economista, director de la Fundación Internacional para la Libertad y vicepresidente del Instituto Von Mises de Barcelona. 

A raíz de la polémica que se vive con el tema de la reducción de la jornada laboral, se nos ocurre profundizar en una triple vertiente de factores que directa o indirectamente tienen incidencia sobre el mismo, como empleo, productividad y fiscalidad, amén de la innovación I+D. Sin descartar otros que en menor o mayor medida afectan al epígrafe y coadyuvan al autentico puzle a resolver antes de tomar una medida acertada y ecuánime, ello fuera de influencias meramente políticas que parecen imponerse, cuando deberían surgir de un acuerdo entre los agentes sociales concernidos y, en el que tanto se juegan no solo estos, sino el propio país.

PIB POR HORA TRABAJADA, VARIABLE CLAVE

La productividad, entraña algo muy simple: producir más con menos o, expresado de otra forma: la eficiencia en la producción de bienes y servicios para obtener el mayor resultado posible con los recursos disponibles. En el caso de España, según información del servicio de estudios de BBVA nuestra productividad por hora trabajada ha crecido en promedio anual un 0,6%, mientras en la UE lo ha hecho el 1%. Mientras que el PIB por ocupado creció esa tasa del 0,6% anual entre 2014 y 2018, su nivel en el tercer trimestre del 2023 fue ligeramente inferior al de finales de 2018 y solo superior tres décimas al del inicio de la pandemia. Si bien el crecimiento del PIB por hora trabajada ha pasado del 0,5% anual antes de la pandemia (la mitad que en la UE) al 1,0 % después, mientras en la UE se detenía. Lo idóneo sería que el aumento de la productividad por hora fuera lo suficientemente elevado para que una parte importante de la mejora condujera a un aumento del PIB por ocupado.

Un estudio reciente de BBVA Research, se plantea qué puede estar detrás de esta divergencia en el crecimiento de los ocupados y de las horas trabajadas, así como la productividad definida con ambas variables. En primer lugar, lo atribuye al crecimiento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que en el 2019 subió un 22% Y que acumula una subida del 54%, ojo al dato, desde 2018 hasta la fecha. Ello lastró el crecimiento del empleo de los colectivos con menores salario, con un efecto mayor sobre las horas trabajadas por ocupado. También, el incremento de las cotizaciones sociales efectivas se elevó hasta un 5,4% respecto a los cinco años anteriores, con un acumulado del 31,7%, en relación con al nivel previo a la pandemia, que redunda en el efecto señalado.

COSTES LABORALES UNITARIOS POR PUESTO DE TRABAJO

 Tras el Covid, según este estudio, se ha observado un aumento significativo de las horas no trabajadas por enfermedad accidente o incapacidad temporal. Por diversas razones, en el tercer trimestre delo del 2024 un 12,2% de los ocupados no trabajaron en la semana de referencia por la que preguntaba la EPA. Por otra parte, la reforma laboral del 2022 dio lugar a un mayor uso del contrato indefinido, reduciéndose la tasa de temporalidad hasta el 15,8%, gracias a su disminución en el sector privado. Los extranjeros y ocupados con doble nacionalidad (más de 1,3 millones) explican el 70% de la creación de empleo desde finales de 2019, lo que ha evitado un tensionamiento mayor entre vacantes y desempleo, que pese a ello se encuentra en máximos desde 2008. Cohabitando asimismo con una crisis energética que disparó la inflación a tasas no contempladas en las últimas décadas. Todo ello y como conclusión se traduce en que los costes laborales unitarios por puesto de trabajo, han pasado de crecer un 0,5% anual promedio entre 2014 y 2018, a hacerlo un 4,2% entre 2019 y 2024. La respuesta de las empresas ha podido ser la de mantener el crecimiento de los puestos de trabajo, pero optimizando el número de horas contratadas, o disminuir aquellos para que su productividad se mantenga por encima de su coste.

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS Y ESPECIALIZACIÓN

La realidad es que la productividad por tantos factores confluyentes expuestos, haya pasado de estar un 9,5% por encima a hacerlo un 8,7% por debajo en 2023. Habiendo unanimidad en que el tamaño de las empresas españolas, al haber más del 98% de empresas pequeñas y medianas en España donde la productividad va a ser siempre baja, siendo además un problema (importante en este contexto) de especialización productiva, cuyo grado de implantación es reducido en nuestro país. El último dato de la OCDE indica que somos el país, entre los avanzados, donde la caída ha sido más intensa desde 2018 (-3,8%). En el caso de la productividad por hora trabajada, la evolución también es descendente, aunque no se convierte en negativa hasta el cuarto trimestre del 2023 (-0,76%), indicando que el mantenimiento del empleo se consigue, al menos en parte a costa de la reducción del número de horas trabajadas, probablemente debido al aumento del empleo a tiempo parcial y quizás también a la incógnita sobre los fijos discontinuos sin actividad. La realidad es que nuestra economía le cuesta mantener la productividad (relación entre PIB/empleo) cuando crea empleo, porque exige un mayor incremento del primero cuando aumenta el empleo.

INVERSIÓN EN I+D, SECTORES DE MAYOR VALOR AÑADIDO

La mayor inversión en I+D es otro imperativo para aumentar la productividad, en nuestro caso ni llegamos al 1,5% del PIB, Alemania está en el 3,4%, Francia en 2,22%, Japón, 3,30%, Portugal 1,68%. En este caso el sector público debe ayudar a la creación de empresas muy productivas y tecnológicas, fomentando su financiación o con incentivos fiscales. Estas subvenciones ayudan, sobre todo al inicio del proceso donde es más difícil que el sector privado pueda valorar el riesgo. Pero sin dejar de ser fundamental la participación de este, algo en lo que flaquean España y Europa en comparación con EEUU, donde esta inversión está absolutamente presente. Independiente del tamaño de las empresas, algo absolutamente necesario, por ello hay que potenciar actividades cuyos componentes del crecimiento evidencien mejoras en la productividad: industriales, tecnológicas, informática… que cuentan con un mayor valor añadido. En nuestro caso la prominencia del sector servicios, turismo, agricultura … que adolecen de ese mayor valor añadido, es también un hándicap para la mejora de la productividad. En una economía de servicios, como la nuestra, la productividad laboral será normalmente inferior a la de otra manufacturera o industrial, debido a que la relación trabajo/capital es mayor en la primera.

LA FISCALIDAD FRENA LA INVERSIÓN, DAMNIFICANDO PRODUCTIVIDAD

El tema de la fiscalidad es otro motor de freno. Hace que los inversores se retraigan, cuando la inversión se manifiesta como una de las claves para ganar productividad. El gasto público en España ha crecido un 24,6% desde la crisis del 2008 y la renta per cápita solo un 3,8%. Para hacer frente a este gasto público, España ha sido uno de los países que más ha aumentado la presión fiscal desde el 2008 al 2023 hasta encontrarse ahora por encima del promedio de países de la UE, ojo, sin que por ello haya mejorado la eficiencia de su Sector Público. Según la Comisión Europea, Eurostat, su oficina de estadística, publica que desde el 2008, la presión fiscal -incluidas cotizaciones sociales- ha pasado de representar el 29,7% del PIB en el 2009, tras la crisis financiera, ha estar por encima del 38% rondando la media europea, que ha continuado estable durante este tiempo. Parece evidente que la política fiscal puede frenar el crecimiento económico y la productividad, el llamado “lastre fiscal”, al reducir la inversión privada como se viene produciendo, uno de nuestros hándicaps actuales, lastrada por la presión de los impuestos. Una deuda pública excesiva, nuestro caso, puede desplazar la inversión privada y desviar recursos de las actividades productivas.

Lo cierto es que, la jornada laboral media en España, según datos de Eurostat, ha disminuido en España desde el 2018 un 3,8% frente a la reducción del 1,5% acontecido en la UE. Mientras la reducción de productividad por ocupado se redujo en España el 1,9% cuando en la UE se ha incrementado un 1,3%. Esta jornada en nuestro país, según Eurostat está ya en 37,8 horas semanales, el equivalente a 7 horas y 34 minutos diarios de trabajo (recordemos que para los empleados públicos esa jornada estaba establecida en 37,5 horas semanales, por lo que a los mismos no les afectará el cambio de jornada). Todo ello quiere decir que la realidad indica que ya se vienen trabajando las horas que se quieren establecer por ley, en concreto solo 18 minutos más a la semana que la media de la UE, que se sitúa en 37,5 horas.

PEQUEÑAS EMPRESAS, LAS MÁS PERJUDICADAS

Lo que quiere decir que tras el pacto de gobierno firmado entre el PSOE y Sumar, que incluye una duración máxima de la semana laboral que se llevaría a cabo de manera progresiva, pasándose de las 40 horas semanales actuales a las 38 horas en 2024, alcanzándose las 37,5 horas en este 2025. La media de lo que se viene trabajando realmente está prácticamente en esa cifra. Pero, media que son engañosas porque debe haber una diferencia abismal entre las empresas pequeñas y las grandes. Por otra parte, el 16,7% son funcionarios que con su 37,5 hora por semana ya gozaban de lo que se quiere establecer y que están afectando a la baja a esa media real. La medida va a beneficiar a 12 millones de trabajadores del sector privado (un 83% del total), ya que para los empleados públicos no cambiará nada. Pero las pequeñas empresas van a ser las perjudicadas por la medida dado que no cuentan con la elasticidad suficiente para amoldarse a la misma.

LOS MERCADOS, LA AMENAZA TRUMPISTA

La elección de Trump y sus políticas proteccionistas o las tan disparatadas que atentan al entorno geopolítico mundial y al orden que venía establecido, vienen marcando la agenda de los días, Algo, que es tan cambiante por lo que encierra la veleidosa e imprevisible materia gris del magnate estadounidense. La elevación de aranceles que anuncia, va más allá del debilitamiento paulatino del liberalismo, como ha puesto de manifiesto el doctor Moscoso del Prado, al eliminar de raíz cualquier esperanza de volver a resolver disputas conforme al derecho internacional, reglas y acuerdos respetados por todos.

DeepSeek Y LOS CISNES NEGROS

Sin embargo, el llamativo cisne negro ( Black Swan, suceso sorpresivo, de Nassin Taleb) que supuso la irrupción o lanzamiento en China de DeepSeek, un nombre totalmente desconocido en el mercado y que está revolucionando al mundo con un nuevo modelo de IA de menor coste y, sobre todo, de menor consumo de energía lo que provoca perdidas pérdidas multimillonarias a su rivales tecnológicos de EEUU, con Nvidia y ASML como más afectadas. La herramienta china de IA generativa de DeepSeek, tan eficaz y potente como su rival americano ChatGPT, añade su gratuidad y que funciona con código abierto. Lo que supone una oportunidad no perdida para Europa y para nuestro país, estaban absolutamente fuera de juego en este reto, al ofrecérsele un arma que le abre las puertas para progresar en algo donde el retraso las alejaba de la gran revolución de este siglo evitando avanzar en ningún ámbito tecnológico determinante.

MERCADOS MUY VOLATILES

RENTA FIJA, BONOS

En el caso de los bonos, renta fija, ofrecen todavía rentabilidades razonables (el español a 10 años 3,084% y el de EEUU 4,521%), siendo la apuesta a favor de los mercados europeos frente a los estadounidenses, porque un crecimiento más limitado en nuestro continente probablemente mantendría los tipos intactos, mientras la FED podría moderar o pausar los suyos. Esos altos intereses de que parten los bonos les protegen de posibles varapalos. Recordemos que el BCE tiene los tipos oficiales en el 2,75% y la FED los mantiene en el 4,5%. Todo ello en un contexto de dólar fuerte, entre otras razones los aranceles van a hacer que las importaciones de EEUU se encarezcan, empujando hacia arriba los tipos de interés y, a la vez elevando el valor de su moneda. En cuanto al oro, la gestora francesa Ofi Invest AM, la quinta mayor de Francia estima que podría alcanzar los 3.000 dólares por onza en el 2025 (ahora anda por los 2.861 dólares, en máximos) y la plata subir un 20%, ello pese a las incertidumbres que generan la llegada de Trump y la guerra comercial entre China y EEUU. El oro se sigue mostrando refugio ante la incertidumbre.

RENTA VARIABLE, ACCIONES

En las acciones, incertidumbre y volatilidad, hay que evitar compañías que sufran con los aranceles. Los valores europeos con negocios en EEUU se consideran favorecidos en este entorno. Ante la incertidumbre esperada, el consejo es diversificar. Lo mejor, a través de fondos. Los giros imprevisibles de Trump, hacen imposible las adivinanzas. En este contexto y frente a estrategias pasadas en la que la indexación a los índices se convirtió en un gran aliado, ahora los analistas recomiendan apostar por una gestión activa, con las manos libres para cambiar de forma rápida de posiciones. Fondos que den a gestores capacidad de modificar el rumbo de las carteras a velocidad de vértigo. A todo esto, los bancos tienen el viento a favor en España; las acciones europeas cotizan con múltiplos de valoración atractivos para tomar posiciones y, en EEUU, tras el susto y la corrección subsiguiente, se piensa por parte de los analistas que el potencial alcista es aún mayor. Recomendando los valores más castigados como Nvidia y Microsoft.

LA VIVIENDA, SIGUE EL RALLY

En el caso de la vivienda, con una subida de precios del 11%, el triple que en la zona euro, en el recién cerrado 2024, y reduciéndose la oferta en el mismo un 15%, va a continuar en subida libre al igual que los alquileres. No cabe duda que la intervención pública (Limitar por ley coste de los alquileres, prohibición desahucios y reduciendo protección jurídica propietarios) está ayudando al desastre. Según el Banco de España nuestro déficit actual es de 500.000 viviendas.

Recientemente, el Consejo General de Economistas, su presidente Valentín Pich, advierte contra la medida que pretende implementar el Gobierno de limitar la compra a los extranjeros extra-comunitarios que no residan en el país con un incremento del 100 %del gravamen fiscal cuando compran una vivienda, lo que desincentivaría la llegada de inversiones a España. No hay que olvidar que estas inversiones supusieron el 18,43% de todas las inversiones realizadas en 2024.

Mientras vivienda (alquileres, fuente de retornos) tenga una proyección de subida que continúa siendo muy elevada en el año en curso, se sigue consolidando como una inversión segura y recomendable.  CH

Articulo de la semana

Trump sacude el mercado de bonos y pone los pelos de punta a Europa

Trump ha abierto la caja de Pandora y los demonios empiezan a salir: tan solo en tres días, los mercados bursátiles en Europa, registraron...

Entrevista exclusiva

Mi familia fue víctima de las enfermedades mentales: Mariel Hemingway

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan solo en el primer año de la pandemia, la ansiedad y la depresión...