domingo, abril 27, 2025

Palabras Más / ¡Un chocolate!

“Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias”. Mario Vargas Llosa Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez La mayoría de las personas...
spot_img

De esta categoría

Palabras Más / El genio Juan Rulfo

“Nadie te hará daño nunca, hijo.

Estoy aquí para protegerte.

Por eso nací antes que tú

y mis huesos se endurecieron

 antes que los tuyos”

Juan Rulfo

Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez

Los textos de Juan Rulfo los conocí cuando era preparatoriano, no le di mayor importancia porque muchas veces los trabajos escolares los tomas como obligación, pero la relectura del “Llano en llamas” y “Pedro Páramo” en la universidad me llevó a descubrir el mundo mágico de la literatura mexicana que cautivó a los grandes escritores como al mismísimo Jorge Luis Borges quien catalogaba de genio al escritor jalisciense.

En las aulas de la Universidad del Valle de México en la colonia San Rafael por ahí del 98, tomaba la clase de análisis de contenido y el maestro Fernando Báez nos preguntaba “¿A qué huele el “Llano en llamas?” Y luego a “¿Qué sabe Pedro Páramo?” Eso con el afán de estimular la creatividad de sus estudiantes, la respuesta en la que se coincidió era en honores y sabores a tierra mojada, a lo cotidiano de la mexicanidad y claro, aunque no nos guste a dolor y muerte que al final es parte de la misma vida.

Así me cautivó Juan Rulfo como a miles de lectores, leí algunos estudios de analistas latinoamericanos sobre sus textos y es un irrepetible, un referente, y hasta inspirador para los que se dedican a las letras.

Años después conocí a un gran reportero, Salvador Estrada qué había trabajado en la radio, en la prensa escrita y en la televisión con Jacobo Zabludovsky en la década de los 70 y los 80, vaya, aunque no le gusta era estrella de la comunicación, ahora un reportero de la vieja guardia de esos que caminaban para encontrar la nota, agudo, sin horario, siempre dispuesto, estudioso y bohemio porque eso da las horas de charlas con personas de todo tipo, se aprende entre trago y trago, así me contó como encontró Comala el pueblo de “Pedro Paramo”, el lugar descrito por Rulfo, el de los perros que ladran y los muertos que cuentan historias.

En la televisión mexicana de los años 80, existió un programa que se llamaba Nuestro Mundo conducido por Guillermo Ochoa y en ese espacio Salvador Estrada presentó su investigación sobre el verdadero Comala, el pueblo de Jalisco que en realidad se llama Tuxcacuesco y no el de Colima. Tuvo que volar en helicóptero para llegar al “comal caliente” y dejar testimonio de lo que vio Juan Rulfo y que al final quedó para la posteridad en su obra.

Los estudiosos de la obra de Juan Rulfo dicen que fue un viajero empedernido y que su trabajo como vendedor de llantas y luego como trabajador del Instituto Nacional Indigenista (INI) lo llevaron por diversos caminos de la República hasta dar con su Comala.

Uno de ello fue San Juan Luvina, un pueblo al norte de la sierra oaxaqueña que le sirvió como escenario para su cuento que se llama “Luvina” y que, de acuerdo con los expertos en el tema, es el antecedente de la novela “Pedro Páramo”.

Espero como suele decirse qué las Imágenes hablan más que mil palabras y el reportaje es una verdadera joya, al final de este texto le dejó la dirección para que lo vea y recordemos a Juan Rulfo a 38 años de su muerte en su eterno Comala, el de Jalisco.

https://www.facebook.com/PerspectivasMX1/videos/343822301836939/

Escríbeme tus comentarios al correo suartu@gmail.com y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.

Hasta la próxima.

Articulo de la semana

Trump sacude el mercado de bonos y pone los pelos de punta a Europa

Trump ha abierto la caja de Pandora y los demonios empiezan a salir: tan solo en tres días, los mercados bursátiles en Europa, registraron...

Entrevista exclusiva

Mi familia fue víctima de las enfermedades mentales: Mariel Hemingway

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan solo en el primer año de la pandemia, la ansiedad y la depresión...